Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

PL EN


2018 | 21 | 193-212

Article title

Desarrollo y cambio climático. Una mirada desde América Latina

Content

Title variants

EN
Development and Climate Change. A Look from Latin America

Languages of publication

EN ES

Abstracts

EN
The biggest challenge of contemporaneity for economic growth is global warming because it historically raises a negative relationship, greater growth, greater global warming. Therefore, we set out as a research objective to analyze how climate change affects the contemporary de-velopment agenda, with special emphasis on Latin America. The article states that climate change has a fundamental impact on the ethically because development must be harmonious with ecosystems and responsible with future generations, politically, since the sustainable management of ecosystems requires democratization of the development agenda, and the tech-nical aspect raises a historical opportunity to build a positive relationship between economic growth and the sustainability of ecosystems.
ES
El mayor reto de la contemporaneidad para el crecimiento económico es el calentamiento glo-bal, ya que plantea históricamente una relación negativa: a mayor crecimiento, mayor calenta-miento global. Por ello nos planteamos como objetivo de investigación analizar cómo afecta el cambio climático a la agenda de desarrollo contemporánea, con especial énfasis en América Latina. En el artículo se afirma que el cambio climático tiene fundamentales repercusiones en lo ético, porque el desarrollo debe ser armonioso con los ecosistemas y responsable con las futuras generaciones; en lo político, ya que la gestión sustentable de los ecosistemas pasa por una democratización de la agenda de desarrollo; y en lo técnico, se plantea una oportunidad histórica para construir una relación positiva entre el crecimiento económico y la sustentabili-dad de los ecosistemas.

Contributors

  • Universidad Central de Venezuela

References

  • Avellaneda, A. (2005). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Revista Íconos, 21, (1), 11-17.
  • Banco Mundial (2010). Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio climático. Washington: Banco Mundial.
  • Benavides, P. (2008). Europa, ¿dónde está tu energía? Cuadernos de Energía, (22), 14-17.
  • Boff, L. (1997). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial Trotta.
  • Brown, L. (2011). World on the Edge. How to Prevent Environmental and Economic Collapse. New York: W.W. Norton & Co.
  • Brown, L. (2001). Eco-Economy: Building an Economy for the Earth. New York: W.W. Norton & Co.
  • Bustamante, T. y Jarrín, M. (2005). Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores. Revista Íconos, 21, (1), 19-34.
  • CEPAL (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Coderch, M. (2009). El interrogante nuclear: situación, perspectivas e incertidumbres del anunciado “renacimiento nuclear”. Documento de trabajo el Real Instituto Elcano, (115), 1-40.
  • Daly, H., Farley, J. (2004). Ecological economics: principles and applications. Washington: Island Press.
  • Doheijo, E. (2010). Energía eólica: Metodología de sobre-equipamiento. Cuadernos de Energía, (29), 16-22.
  • Fontaine, G. (2010). Petropolítica: una teoría de la gobernanza energética. Quito: Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales Ecuador.
  • Fontaine, G. (2006). La globalización de la Amazonía: una perspectiva andina”. Revista Íconos, 25, (1), 25-36.
  • Fontaine, G. (2005a). Conflictos por petróleo y gas natural en la Amazonía”. Revista Íconos, 21, (1), 9-10.
  • Fontaine, G. (2005b). Microconflictos ambientales y crisis de gobernabilidad en la Amazonía ecua-toriana. Revista Íconos, 21, (1), 35-46.
  • Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen: Editorial Mainz.
  • Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Garay, I. (2006). Hidrogeno, real pero lejano. Cuadernos de Energía, (14), 81-83.
  • Gavaldá, M. (2005). Los conflictos ambientales del gas boliviano. Revista Íconos, 21, (1), 57-66.
  • Gómez, F. (2010). Biocombustibles. Cuadernos de Energía, (27), 49-59.
  • Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El Buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En: M. Ro-jas (ed.) La medición del progreso y el bienestar. Propuestas desde América Latina. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico de México.
  • Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
  • International Energy Agency (2010). World Energy Outlook 2010. Paris: International Energy Agency.
  • Instituto Español de la Energía (2015). Reflexiones sobre la industria del petróleo. Retos y oportu-nidades. Madrid: Instituto Español de la Energia.
  • IPCC (2013), Resumen para responsables de políticas. En: T. Stocker, D. Qin, G.K. Plattner, M. Tignor, S. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P. Midgley (eds.). Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio. Cambridge: Cam-bridge University Press.
  • IPCC (2005). Carbon Dioxide Capture and Storage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jackson, T. (2009). Prosperity without Growth. Economics for a Finite Planet. London: Earthscan.
  • Kelly, M., Adger, N, (2000), Theory and Practice in Assessing Vulnerability to Climate Change and Facilitating Adaptation. Climatic Change, 47, (4), 325-352.
  • Klare, M. (2008). Rising Powers, Shrinking Planet: The New Geopolitical of Energy. New York: Metropolitan Books.
  • Kraft, M. (2011). Environmental Policy and Politics. Boston: Pearson Education, Inc.
  • Kuznets, S. (1966). Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread. New Haven and London: Yale University Press.
  • Lawn, P. (2001). Toward Sustainable Development. An Ecological Economics Approach. London: Lewis Publisher.
  • Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Martínez-Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguaje de valoración. Madrid: Icaria/FLACSO.
  • Martínez-Alier, J. (1998). Curso de economía ecológica. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Maslin, M. (2008). Global Warming: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press.
  • Miranda, R. (2017ª, julio-septiembre). Economía crítica Latinoamericana. Elementos filosóficos, teóricos y evidencia empírica. Iberoamérica, 75-98.
  • Miranda, R. (2017b). La libertad como desarrollo y democracia. Nómadas. Revista Crítica de Cien-cias Sociales y Jurídicas, 51, (2), 1-18.
  • Miranda, R. (2015). Lo político de la cultura. La de/colonialidad y la interculturalidad de lo nacional en la América Andina. Humanidades, 5, (2), 1-23.
  • Massachusetts Institute of Technology (2005). El futuro de la energía nuclear. Cuadernos de Ener-gía, (10), 24-33.
  • Noreng, Ø. (2003). El poder del petróleo: La política y el mercado del crudo. Buenos Aires: Edito-rial Ateneo.
  • Pelegry, E. (2010). La captura y almacenamiento de CO2: una solución eficiente para luchar contra el cambio climático. Real Instituto Elcano, (20), 1-21.
  • Pérez, C. (2010). Una visión del presente y futuro de la energía. Cuadernos de Energía, (27), 8-10.
  • PNUD (2016). Informe sobre el desarrollo humano 2016. Desarrollo humano para todas las personas. New York: PNUD.
  • PNUD (2010). The Outcomes of Copenhagen. The Negotiations and the Accord. New York: PNUD.
  • Quijano, A. (2004). Colonialidad el poder, eurocentrismo y América Latina. En: R. Pajuelo, P San-doval (comp.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En: S. Castro-Gómez, O. Guardiola y C. Millan (eds.) Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Editorial Javeriano.
  • Robinson, M. (2007). Preparando el terreno para una economía global basada en el hidrógeno. Cuadernos de Energía, (16), 67-77.
  • Rozzi, R. (2001). Éticas ambientales latinoamericanas: raíces y ramas. En: R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo (eds.). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rubio, J. (2010). Energía: las tecnologías del futuro. Cuadernos de Energía, (21), 56-65.
  • Sachs, J. (2007). El fin de la pobreza. Cómo lograrlo en nuestro tiempo. Bogotá: Random House Mondadori.
  • Salle, C. (2017). Reflexiones sobre la transición hacia un modelo energético y climático sostenible. Cuadernos de Energía, (51), 45-56.
  • Sen, A. (2005, julio). Human Rights and Capabilities. Journal of Human Development, 6, (2), 151-156.
  • Sen, A. (2003). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
  • Solé, C. (2010). Regulación de las energías renovables y su integración en el sistema eléctrico. Cuadernos de Energía, (28), 100-111.
  • Sohr, R. (2009). Chao petróleo: el mundo y las energías del futuro. Santiago de Chile, Debate.
  • Soria, C. (2005). “Camisea: ¿por qué cuesta tanto el gas barato?”. En Revista Íconos, 21, 1. 47-55.
  • Stern, N. (1996). Stern Review: The Economics of Climate Change. Cambridge: Cambridge Press.
  • Sutcliffe, B. (1995). Development after Ecology. En. V. Bhaskar, A. Glyn (eds.) The North, the Routh and the Environment. New York: St. Martin Press.
  • Villavicencio, P. (2012, mayo). La captura y almacenamiento geológico de CO2 en el Contexto del mecanismo para un desarrollo limpio: especial referencia a la UE. Revista del Derecho Am-biental, (1), 33-78.
  • Webber, R. (2011). Las 10 principales tendencias y dificultades en el ámbito de las energías renovables. Cuadernos de Energía, (30), 69-83.
  • World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford: Ox-ford University Press.
  • Wray, N. (2000). Pueblos indígenas amazónicos y actividad petrolera en el Ecuador: conflictos, estrategias e impactos. Quito: Oxfam América.

Document Type

Publication order reference

Identifiers

YADDA identifier

bwmeta1.element.desklight-64102468-f620-4b70-89c0-6ab4d552252a
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.