Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

PL EN


2018 | 21 | 49-65

Article title

Representación mediática de las tres primeras diputadas en Costa Rica (1953-1958)

Content

Title variants

Media Representation of the First Three Women Deputies in Costa Rica (1953-1958)

Languages of publication

EN ES

Abstracts

EN
This paper analyzes the social representations disseminated by the newspapers about the first women who occupied seats in the Legislative Assembly of Costa Rica. The election of three deputies printed a change in the political actors and constituted a challenge for the media that found new protagonists in the political scene. The methodological approach used the Quantita-tive content analysis and the critical analysis of discourse. Stereotypes, beliefs, opinions, atti-tudes and gender ideologies were found. The corpus is made up of chronicles, interviews, news and editorials that were published in La República and Diario de Costa Rica, during the lustrum 1953-1958. The sparse media representation of the deputies was due to several fac-tors: the 1950s inherited the political tension that triggered the Civil War of 1948, consequent-ly, the description of the events privileged the dichotomy "we-them" (Van Dijk, 1992), the in-tention was to distinguish good men from bad men, according to the optic of the newspaper. This practice placed men as central actors; the women deputies were cited if they coincided with the editorial line of the media, otherwise there were silences and omissions. In addition to the use of the male generic, there were appreciations loaded with subjectivity, the use of com-plimentary adjectives perpetuated stereotyped attributes. Roles associated with motherhood were reproduced, described in relation to family ties, such as mothers and wives.
ES
Este artículo analiza las representaciones sociales que difundió la prensa escrita de las prime-ras mujeres que ocuparon curules en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. La elección de esas diputadas introdujo un cambio en los actores políticos y constituyó un reto para los me-dios de comunicación al encontrar a nuevas protagonistas en el escenario político. La estrate-gia metodológica de este trabajo incluye el análisis de contenido cuantitativo y el análisis críti-co del discurso. El corpus lo conforman crónicas, entrevistas, noticias y editoriales que fueron publicados en La República y Diario de Costa Rica durante el lustro 1953-1958. Se halló una escasa representación mediática de las legisladoras producto de la convergencia de varios fac-tores. Por un lado, ese período se caracterizó por una intensa efervescencia política que se trasladó a la producción periodística. En la prensa se buscaba distinguir a los buenos hombres de los malos hombres. Esa práctica situó a los varones como actores centrales; las diputadas fueron citadas si coincidían con la línea editorial del medio, de lo contrario, hubo silencios y omisiones. Además del uso del genérico masculino, la descripción privilegió la dicotomía “nosotros-ellos”. Se hallaron estereotipos, creencias, opiniones, actitudes e ideologías de gé-nero. Hubo apreciaciones cargadas de subjetividad, empleo de adjetivos elogiosos que perpe-tuaron atributos estereotipados. Se reprodujeron roles asociados a la maternidad y se las des-cribió en relación con vínculos familiares, como madres y esposas.

Year

Issue

21

Pages

49-65

Physical description

Contributors

  • Universidad de Costa Rica

References

  • Acuña, Á. (1969). La mujer costarricense a través de cuatro siglos (Tomo 1). San José: Imprenta Nacional.
  • Alfaro, E. (2000). Discurso sexista en la prensa costarricense, las mujeres y las leyes de la Asam-blea Legislativa 1953-1999. (Tesis de maestría). San José: Universidad de Costa Rica.
  • Alsina, R. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
  • Astelarra, J. (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  • Astelarra, J. (2005). ¿Libres e iguales? Sociedad política desde el feminismo. México, Editorial de Ciencias Sociales.
  • Barahona, M. (1994). Las sufragistas en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Cos-ta Rica.
  • Berger, P., Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.
  • Calonge, S. (2006). La representación mediática: Teoría y método. Psicología de Educación, (23), http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psie/n23/v23a05.pdf.
  • Calsamiglia, H., Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
  • Campaña de radio: Srta Ana Rosa Chacón (1953, junio 26). La República, 14.
  • Díaz, M.A. (2006). Género y prensa en Costa Rica. El caso de Margarita Penón en la campaña interna del Partido Liberación Nacional (1992-1993). (Tesis de maestría). San José: Univer-sidad de Costa Rica.
  • Dirección General de Estadísticas y Censo (1975). Censo de población de Costa Rica 22 de mayo de 1950, 2da. Edición.
  • Dos discursos del domingo en la Asamblea (3 de noviembre de 1953). La República, 5.
  • El interés político de la mujer costarricense no será una llamada pasajera (1953, agosto 8). La Repú-blica, 16.
  • Estabilidad del maestro no puede ser atropellada, dice Dra. María Teresa de Dengo (1954, febrero 23). La República, 2.
  • Fernández Poncela, A. (2008). Las mujeres en la política latinoamericana. Revista Nueva Sociedad, (218), 57-71, http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/5.pdf.
  • Fernández Ramil, M., Oliva Espinosa, D. (2012). Presidentas latinoamericanas e igualdad de géne-ro: Un camino sinuoso. Nueva Sociedad, (240), 119-133, http://nuso.org/media/articles/downloads/3884_1.pdf.
  • García Jiménez, A., Gómez-Escalonilla Moreno, G., Torregosa Carmona, J.F., Rodríguez Díaz, R., Santín Durán, M. (2008). Medios de comunicación, representaciones y percepciones. El caso de la mujer política. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), 175-196. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110175A/11858.
  • González Ortega, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Herrero, R. (2010). La imagen de la mujer en la prensa entre 1910-1915 y 2000-2005: Estudio comparado. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, http://eprints.ucm.es/11025/1/T32151.pdf.
  • Homenaje a la mujer tica (1953, setiembre 18). La República, 4.
  • Homenaje de la Comisión Interamericana a doña María Teresa Obregón (19 de agosto de 1953). La República, 13.
  • Johnson, N. (otoño, 2006). Actuación parlamentaria y diferencias de género en Uruguay. Política, (46), 173-198, http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RP/¬article/viewFile/-17266/17982.
  • La C.E.P.E enseña a las mujeres figueristas las prácticas del voto secreto (8 de mayo de 1953). La República, 10.
  • La mujer en el año de 1953 (1953, agosto 23). Diario de Costa Rica, 17.
  • La serena intervención femenina en el torneo cívico pasado (1953, agosto 21). La República, 6.
  • Lección de moral cívica dio ayer doña María Teresa de Dengo al diputado Echandi (1956, junio 12). La República, 1 y 21.
  • Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
  • Martín, M. (2010). La agenda de las mujeres y su tratamiento en el Poder Legislativo de la provincia de Misiones, Argentina. En: Políticas públicas y movimientos de mujeres en el cono sur des-de la perspectiva de género ST15, 1-8. (CIRCE). http://www.fazendogenero.ufsc.br/7/artigos/M/Maria_Elena_Martin_15.pdf.
  • No hubo cambios en la elección del Directorio Legislativo (1953, noviembre 3). Diario de Costa Rica, 1 y 9.
  • Ovares, I., León, P. (1979). La estructura de poder en los medios de información en Costa Rica. (Tesis de licenciatura). San José: Universidad de Costa Rica.
  • Quiróz, T., Larraín, B. (1978). Imagen de la mujer que proyectan los medios de comunicación de masas en Costa Rica. San José: Instituto de Investigaciones Sociales.
  • Rodríguez, E. (2011). Las luchas por la ciudadanía femenina en Costa Rica (1890-1953). Revista Electrónica Diálogos, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/diálogos.
  • Rodríguez, M. (2012) ¿Casualidad o causalidad? América Latina y sus mujeres presidentes. Cin-co casos específicos. Universitatis Islandiae Sigillum, http://skemman.is/stream/get/1946/-7425/19843/1/TESIS_FINAL.pdf.
  • Santamaría, M. (2000). Los años 40 en la perspectiva de un discurso histórico. Una visión retros-pectiva de los integrantes del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, San José: EUNED.
  • Tumultuosa fue la sesión de ayer de la Asamblea Legislativa (1954, octubre 28). La República, 1 y 2.
  • Valenzuela, M. (2008). Formas de representación político-simbólicas de la figura de Michel Ba-chelet en medios de prensa popular. (Tesis de licenciatura), http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/1036.
  • Van Dijk, T. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de periodismo 1. http://www.discursos.org/-oldarticles/Discurso%20y%20desigualdad.pdf.
  • Vega, P. (1990). Los periodistas costarricenses en una época de transición del periodismo en Costa Rica (1950-1960). Revista de Ciencias Sociales, http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/47/vega.pdf.
  • Vega, P. (2010). Prensa y convulsión política en Costa Rica (1930-1950). Boletín AFEHC, (45), http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2440.
  • Wodak, R., Fairclough, N. (2000). Análisis crítico del discurso. En T.A. van Dijk (coord.). El dis-curso como interacción social: Estudios del discurso, introducción multidis¬cip¬li¬na¬ria, 367-404. España: Gedisa.

Document Type

Publication order reference

Identifiers

YADDA identifier

bwmeta1.element.desklight-9a8b0606-4c07-4e35-8a4c-dcfc3d92d827
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.