Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

PL EN


2015 | 7(43) | 3 | 5-23

Article title

Sociedad del conocimiento: una oportunidad para el desarrollo socioeducativo y la innovación

Title variants

EN
Knowledge Society: An Opportunity for Socio-Educational Development and Innovation
PL
Społeczeństwo wiedzy: szansa na rozwój socjoedukacyjny i innowacje

Languages of publication

ES

Abstracts

ES
Asistimos a un momento de transformación social, en el marco de una nueva economía basada en el conocimiento y un contexto tecnológico y globalizado. A nivel conceptual, dicho contexto ha evolucionado desde la idea de “Sociedad de la Información”, relacionado más con el desarrollo de los recursos tecnológicos, hasta el de “Sociedad del Conocimiento y el Aprendizaje”, centrado en las formas de construir conocimiento y una cultura común. En consecuencia, la denominación de Sociedad de la “Información”, del “Aprendizaje” o del “Conocimiento” no es una cuestión baladí, incluso se solapan en la literatura científica de los últimos tiempos. No es sino una muestra de cómo están incidiendo las TIC en la velocidad vertiginosa de los procesos sociales y en las necesidades formativas de la ciudadanía, cuyo capital humano y sus competencias cada vez son más valorados.
EN
We are witnessing a time of social transformation, as part of a new economy based on knowledge and technological and globalized context. Conceptually, this context has evolved from the idea of “Information Society”, related more to the development of technological resources, to the “Knowledge and Learning Society” focused on ways to construct knowledge and a common culture. Consequently, the name of “Information / learning / knowledge” Society is not a trivial matter, even they are overlapped in the scientific literature of recent times. It is nothing but a demonstration of how ICTs are having an effect at the dizzying speed of social processes and the training needs of the citizens, whose human capital and skills are increasingly valued.
PL
Jesteśmy świadkami czasu transformacji społecznej jako części nowej gospodarki opartej na wiedzy i kontekście technologicznym oraz globalizacji. Konceptualnie, kontekst ten wyewoluował z pojęcia „społeczeństwa informacyjnego”, bardziej odnoszącego się do rozwoju środków technologicznych, do „społeczeństwa wiedzy i nauki” skoncentrowanego na sposobach konstruowania wiedzy i wspólnej kultury. W konsekwencji nazwa „społeczeństwo informacyjne/nauki/wiedzy” nie jest sprawą trywialną, a terminy te zachodzą na siebie w literaturze naukowej ostatnich czasów. Pokazuje to, w jaki sposób ICT (teleinformatyka) ma wpływ na oszałamiającą prędkość procesów społecznych i potrzeby szkolenia obywateli, których kapitał ludzki i umiejętności są coraz wyżej cenione.

Year

Volume

Issue

3

Pages

5-23

Physical description

Contributors

  • Universidad de Sevilla, Spain

References

  • Adler, P.S. y Kwon, S.W. (2002). Social Capital: Prospects for a New Concept. Academy of Management Review, 27 (1), pp.17-40.
  • Banco Mundial (2009). Knowledge Assessment Methodology (KAM). Documento electrónico: http://www.worldbank.org/ [Consultado el 13/11/09].
  • Bañeguil, T.M. y Sanguino, R. (2003). Gestión del conocimiento y estrategia. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, nº 19, octubre-noviembre.
  • Barrett, H. (2010). Balancing the Two Faces of the Portfolios. Ponencia presentada en el I Encontro TIC e Educaçao ticEDUCA 2010. Lisboa, 19-20/XI/2010.
  • Barrionuevo, F.J. (2003). Redes de cooperación tecnológica. Diario de Sevilla, 15 de Noviembre de 2003.
  • Barro, S. et al. (2004). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sistema Universitario español. Santiago de Compostela: Conferencia de Rectores Universidades Españolas.
  • Cantón, I. (2004). Redes de conocimiento y aprendizaje gestionadas con criterios de calidad. Ponencia publicada en Lorenzo, M.; Ortega, J.A.; Sola, T. y Chacón, A. (2004). La organización y dirección de redes educativas. Actas IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17/XII/2004. Grupo Editorial Universitario: Granada, pp. 95-118.
  • Castells, M (1998). La sociedad de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (2001a). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Areté.
  • Castells, M. (2001b). Internet y la Sociedad red. Revista La Factoría, nº 14-15. Documento electrónico: http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=185 [Consultado el 29/07/03].
  • Castells, M. (2003). La dimensión cultural de Internet. Andalucía educativa, nº 36, pp. 7-10.
  • Comisión Europea (2000a). Construir una Europa que fomente la integración [COM (2000). 79 final].
  • Comisión Europea (2000b). Memorándum sobre el aprendizaje permanente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cortés, F. (2003). Una aproximación a los planes comunitarios: una forma de organizar la comunidad para promover procesos de desarrollo social en el ámbito local. Revista de Trabajo Social, nº 172, p. 6.
  • De Pablos Pons, J. y Villaciervos, P. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación. Percepciones y demandas del profesorado. Revista de Educación, nº 337, pp. 99-124.
  • Drucker, P.F. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.
  • Drucker, P.F. (1994). The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly (Boston), 273 (11), Documento electrónico: http://www.theatlantic.com/past/docs/ issues/95dec/chilearn/drucker.htm
  • Estebaranz, A. (1999). Didáctica e Innovación curricular. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Estebaranz, A.; Ramírez, L. y Peceño, C. (2007). Pensar, medir y comprender el progreso hacia la igualdad de oportunidades. En Estebaranz (Coord.), Avanzando hacia la igualdad: Argumentos para el cambio. Sevilla: Edición Digital @tres.
  • Faure, E. (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza Universidad / UNESCO.
  • Frías, J. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo amplía el concepto de innovación a la de carácter no tecnológico. Economía Industrial, nº 360, pp. 217-227.
  • fundesco (1998). Teleformación un paso más en el camino de la Formación Continua. Madrid: Artes Gráficas G3 S.A.
  • Jones, S.G. (Ed.) (2003). Cibersociedad 2.0: Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC.
  • Jouen, M. (2008). Les expérimentations sociales en Europe: Vers une palette plus complète et efficace de l’action communautaire en faveur de l’innovation sociale. Documento electrónico: http://www.notre-europe.eu/uploads/tx_publication/Etud66-MJouen-Experimentations-sociales-fr.pdf [Consultado el 10/02/09].
  • Joyanes, L. (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.
  • Kauchakje, S.; Penna, M.C.; Frey, K. y Duarte, F. (2006). Redes socio-técnicas y participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las TICs. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(3), Diciembre. Documento electrónico: http:// revista- redes. rediris.es [Consultado el 29/05/2007].
  • López, J. y Gadea, A. (1995). Servir al ciudadano. Gestión de la calidad en la administración pública. Barcelona: Gestión 2000 S.A.
  • López Yepes, J. (2001). La política de la Sociedad de la Información en España. Documentación de las Ciencias de la Información, nº 24, pp. 11-33.
  • Marcelo, C. (1998). Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel Educación.
  • Martínez, J. (2007). El árbol de patatas fritas. Gestión del conocimiento, nº 11, Febrero.
  • Mas, O. et al. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos educativos. En Méndez-Vilas, A.; Solano, J.A. y Mesa, J. (Eds.), Current Developments in Technology-Assisted Education. Badajoz: FORMATEX.
  • Mayor Zaragoza, F. y Bindé, J. (1999). The 21st Century: A Better World or a Brave New World? Foresight - The Journal of Future Studies, Strategic Thinking and Policy, 1(5), pp. 389-391.
  • Mercier, P.A.; Plassard, F. y Scardigli, V. (1985). La sociedad digital: las nuevas tecnologías en el futuro cotidiano. Barcelona: Ariel.
  • Monguet, J.M. y Fernández, J. (1999). Escenarios a corto y medio plazo para la formación continua a distancia. Cuadernos de Educación Multimedia, nº 8. Documento electrónico: http:// www.ucm.es /info/ multidoc/ multidoc/revista/ num8/monguet.html [Consultado el 02/11/10].
  • Mottl, J.N. (2000). Learn at a Distance. Online Learning is Poised to Become the New Standard. Documento electrónico: http://www.informationweek.com/767/learn.htm [Consultado el 18/08/10].
  • Negroponte, N. (1999). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, S.A.
  • Oecde (1996). The Knowledge-Based Economy. París: OECD Publications.
  • Plaz, R. y González, N. (2004). La gestión del conocimiento organizativo. Dinámicas de agregación de valor en la organización. Economía Industrial, nº 357, pp. 41-53.
  • Ros, F. (2005). Protagonismo en el cambio tecnológico. Economía Industrial, nº 357, pp. 15-16.
  • Sánchez, A.A. (2001). Internet y la Sociedad Europea de la Información: implicaciones para los ciudadanos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Serrano, A. y Crespo, E. (2002). El discurso de la Unión Europea sobre la Sociedad del Conocimiento. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 97, Enero-Marzo, pp.189-207.
  • Tünnemann, C. y De Souza, M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París: UNESCO.
  • Unceta, K. (2001). Perspectivas para el Desarrollo Humano en la era de la Globalización. En Ibarra, P. y Unceta, K. (Coord.), Ensayos sobre el desarrollo humano. Barcelona: Icaria.
  • Unesco (2005). Informe Mundial Hacia las sociedades del conocimiento. Mayenne: Ediciones Unesco.
  • Urizar, I. (2008). El conocimiento y la innovación al servicio del crecimiento y el empleo. Hacia un enfoque integrador y sostenible para la política de innovación en Europa. Ponencia presentada al XI Jornadas de Economía Crítica, 27-29 de Marzo de 2008, Bilbao.
  • Van Winkelen, C. (2003). Inter-organizational Communities of Practice. Documento electrónico: http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_ id=1483&doclng= 6#8 [Consultado el 21/05/03].

Document Type

Publication order reference

YADDA identifier

bwmeta1.element.desklight-d9477244-6666-48ec-ac4c-fc2ed9d6e07e
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.