Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

PL EN


2015 | 5 | 61-105

Article title

El murciélago se hizo eterno entre colores y piedras preciosas

Content

Title variants

EN
A bat which has become eternal among colors and precious stones
PL
Nietoperz, który stał się wieczny pośród barw i szlachetnych kamieni

Languages of publication

Abstracts

PL
Religie Mezoameryki w okresie przedhiszpańskim postrzegały świat zwierzęcy i roślinny jako nieodłącznie związane ze światem boskim oraz decydujące o ludzkiej egzystencji. Zwierzęta mogły odgrywać w nich różne role – od uosabiania bóstwa, poprzez przejmowanie części ich natury, aż po służenie jako posłańcy między rzeczywistością boską i ludzką. Nietoperze z uwagi na środowisko, w którym żyją, stały się jedną z czołowych postaci ideologii indiańskiej. Jaskinie, będące typowym środowiskiem życia tych ssaków, uważane były bowiem za wrota pozwalające na komunikację z rzeczywistością nadprzyrodzoną, a nietoperze, swobodnie przemieszczające się pomiędzy niezbadanymi ciemnościami jaskiń utożsamianych z zaświatami a światem zewnętrznym, ludzi żywych, w naturalny niejako sposób stały się uosobieniem boskości i/lub posłańcami bogów. Ponadto jak widać w dostępnych źródłach ikonograficznych, nietoperze budziły również zaciekawienie, podziw i strach z uwagi na zdolności echolokacji, żywienie się krwią, a także przez swoją podwójną naturę: choć były ssakami, mogły przecież latać niczym ptaki. Celem niniejszego artykułu jest przeanalizowanie percepcji nietoperza w różnych kulturach Mezoameryki na przestrzeni wieków począwszy od cywilizacji olmeckiej, przez Majów, Zapoteków, aż po Mexików.
EN
Mesoamerican religions in the pre-Hispanic period perceived the animal and plant world as inseparably connected with the divine world, and, thus, having decisive influence on human existence. Animals could play different roles in them: from deity personification, through assuming a part of divine nature, to acting as messengers communicating divine and human reality. Due to the environment in which they live, bats became one of the leading figures in Indian culture. Since caves, being typical habitat of these mammals, were regarded as gateways for communication with the supernatural world, while bats, freely moving between the unexplored darkness of the caves (identified with the underworld) and the outside world (the world of living people), naturally became personification of divinity and/or messengers of gods. Moreover, as shown in the presented iconographic sources, bats aroused both curiosity, admiration and fear due to their ability of echolocation, feeding on blood and also due to their dual nature: although they were mammals, they could fly like birds. This article aims at analysing perception of bats in various Mesoamerican cultures over the centuries: from the Olmec civilization through the Maya, Zapotec to the Mexica.

Keywords

Year

Issue

5

Pages

61-105

Physical description

Dates

published
2015

Contributors

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

References

  • C. Aguilera, Simbolismo mexica del quetzal, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1981.
  • J. Alcina Franch, Lenguaje metafórico e iconografía en el arte mexica, “Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas”, vol. XVII. No. 66, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995.
  • M. Alic, El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia, desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1991.
  • Álvarez de Miranda, Mito, religión y cultura. Barcelona, Ed. Anthropos, 2008.
  • T. Álvarez, Claves para murciélagos mexicanos, México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C., Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, 1994.
  • H.T. Arita y C. Martínez del Río, Interacciones Flor-Murciélago. Un enfoque zoocéntrico, México, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
  • M. Arley, Erotismo en la poesía nahuatl “Canto a las mujeres de Chalco”, “Herencia”, vol. 22, núm. 1, México, 2009.
  • M. Augé, Símbolo, función e historia. Interrogantes de la antropología, México, Ed. Grijalbo, 1987.
  • M. Ayala Falcón, La escritura, el calendario y la numeración. En: L. Manzanilla, L. López Lujan (coords.). Historia Antigua de México. Vol. IV: Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana, México, Ed. Miguel Ángel Porrúa, 2001.
  • R. Baker, The Mistery of Migration, New York, The Viking Press, 1981.
  • N. Balutet, La puesta en escena del miedo a la mujer fálica durante las fiestas aztecas, “Contribuciones desde Coatepec”, No. 16., Enero-Junio, México, 2009.
  • Barba de Piña Chan, Buscando raíces de Mitos mayas en Izapa en Historia de las Religiones en Mesoamérica y áreas afines. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1990.
  • W. Bascom, The Myth-Ritual Theory, “The Journal of American Folklore”, Vol. 70, No. 276, American Folklore Society, 1957.
  • G. Bataille, Teoría de la religión, Madrid, Ed. Taurus, 1975.
  • H. Bergson, Las dos fuentes de la moral y la religión, México, Ed. Porrúa, 1997.
  • Boehm de Lameiras, Mesoamérica. Sociedades y culturas, “Relaciones”, Vol. VII, No. 26, El Colegio de Michoacán, México, 1986.
  • R. Bonifaz Nuño, Imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 1953.
  • F. Braudel, La historia y las ciencias sociales, Madrid. Ed. Alianza, 1974.
  • F. Braudel, Las ambiciones de la Historia, Barcelona, Ed. Crítica, 2002.
  • J. Broda y F. Báez-Jorge, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • Cajas, Los murciélagos en el arte Maya, México, Fundación para la Investigación Antropológica América Latina (FLAAR), 2009.
  • F. Camacho Servín, Duverger: para entender a Mesoamérica se debe hacer a un lado la visión europea, La Jornada, 2008.
  • J. Campbell, El héroe de las mil caras, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • J. Campos, Razones y pasiones. Ensayos escogidos I, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • Camus, El mito de Sísifo, Madrid, Ed. Alianza, 1985.
  • R. M. Carmack, Historia Antigua de América Central: del Poblamiento a la Conquista, Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1992.
  • R. M. Carmack, The legacy of Mesoamerica: History and Culture of a Native America Civilization, New Jersey, Prentice Hall, 1996.
  • J. Caro Baroja, De la superstición al ateísmo. Meditaciones antropológicas, Madrid, Ed. Taurus, 1981.
  • Carrasco, The Oxford encyclopedia of Mesoamerican cultures: The civilizations of México and Central America, New York, Oxford University Press, 2001.
  • Caso, El Tesoro de Monte Albán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982.
  • Caso, De la Arqueología a la Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  • Caso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • Caso e I. Bernal, Urnas de Oaxaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1952.
  • G. Ceballos y A. Rodríguez, Diversidad y conservación de los mamíferos de México. II Patrones de endemicidad, en Avances en el estudio de los mamíferos de México, “Publicaciones especiales”, Vol. 1, Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., México, 1993.
  • M. Á. Charro Gorgojo, Murciélagos, “Revista de Folklore”, Vol. 19, No. 220, Fundación Joaquín Díaz, España, 1999.
  • C.J. Cleveland, Economic Value of the pest control service provided by Brazilian free-tailed baths in south-central Texas, Texas, Ecol Environ, 2006.
  • Codex Magliabechiano. Ed. facs., Austria, Akademische Druck Verlagsanstalt Graz, Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, 1970.
  • M. Coe, Mexico: From the Olmecs to the Aztecs, New York, Thames & Hudson, 1996.
  • Cyphers, Descifrando los misterios de la cultura olmeca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1995.
  • Dahlgren (ed.), Historia de la Religión en Mesoamérica y áreas afines, II Coloquio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
  • M. de la Garza, Los animales en el pensamiento simbólico y su expresión en el México antiguo, “Arqueología Mexicana”, Vol. 6, No. 35, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.
  • M. de la Garza Camino, Jaguar y nagual en el mundo maya, en: Studia Humanitatis, Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
  • M. De la Garza Camino, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
  • F, Del Paso y Troncoso, Historia de la Medicina en México, 4 Volúmenes, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1981.
  • R. Diamant, La espeleología en México, “Revista Ciencias”, No. 36, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994.
  • R. Dorson, The Eclipse of Solar Mythology, “The Journal of American Folklore”, Vol. 68, American Folklore Society, EUA, 1955.
  • Ch. Downing, Espejos del Yo. Imágenes arquetípicas que dan forma a nuestras vidas, Barcelona, Ed. Kairós, 2007.
  • Durkheim, Lecciones de sociología, Buenos Aires, Ed. Schapire, 1966.
  • Ch. Duverger, El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano, México, Ed. Taurus, 2007.
  • M. Eliade, Images and symbols. Studies in Reiligious Symbolism, New Jersey, Mythos, Princeton University Press, 1991.
  • M. Eliade, Lo sagrado y lo Profano, España, Paidós Orientalia, 1998.
  • M. Eliade, Aspectos del mito, España, Paidos Ibérica, 2000.
  • M. Eliade, El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Ed. Emecé, 2001.
  • M. Eliade, Diccionario de las religiones, España, Paidos Ibérica, 2007.
  • Elin, Una representación de un Vaso Chamá, en línea: FAMSI. Disponible en: www.famsi.org/spanish/research/kerr/articles/chama/ index.html
  • Espejo, Diccionario Mítico-Mágico del Estado de Veracruz, México, Universidad Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, 1994.
  • Espinosa Pineda, La Fauna de Ehecatl. En: Y. González Torres (coord.) Animales y Plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
  • Fash, Copan Temple 20 and the House of Bats, México, Northern Ilinois University, 1989.
  • L. Febvre, Combates por la historia, España, Ediciones Ariel, 1971.
  • Filoramo, Diccionario Akal de las religiones, Madrid, Ed. Akal, 2001.
  • F. Flores Laguna, Zona Arqueológica de Mayapán, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=6042
  • J. G. Frazer, La rama dorada: magia y religión, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
  • Q. Front, Diccionario de Botánica, Barcelona, Ed. Labor, 1953.
  • Fuentes, Por un progreso incluyente, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997.
  • Galán Pérez, América Precolombina. El despertar de los testigos mudos, Madrid, EDIMAT, 1998.
  • Gallaga Murrieta, Zona Arqueológica de Iglesia Vieja, Archivo Técnico, Tuxtla Gutiérrez. Instituto Nacional de Antropología e Historia Chiapas, 2013.
  • M. J. Gallegos Gómora, Informe urnas funerarias. La cerámica de Tabasco durante el Clásico, Archivo Técnico, Villahermosa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
  • R. García Chávez, El Altepetl como formación sociopolítica de la cuenca de México, su origen y desarrollo durante el Posclásico Medio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007.
  • Á. Garibay, Flor y canto del arte prehispánico de México, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, 1964.
  • Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • M. Godelier, Marxismo, antropología y religión, México, Ediciones Roca, 1974.
  • K. Golden, Uses of comparative mythology: Essays on the work of Joseph Campbell, New York, Ed. Garland, 1992.
  • M. R. González de la Mata, Tradiciones en el tiempo: rasgos simbólicos tempranos presentes en Chichen Itzá. XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2010.
  • Y. González Torres, Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, Ed. Larousse, 1995.
  • Y. González Torres (coord.) Animales y Plantas en la Cosmovisión Mesoamericana, Plaza y Valdes Editores, México, Comisión Nacional para la Cultura las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
  • F.M. Gradstein, The Geologic Time Scale 2012, en línea: Elsevier. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP). Disponible en: https://engineering.purdue.edu/Stratigraphy/gssp/
  • M. Graulich, Le sacrifice humain chez les Aztéques, París, Fayard, 2005.
  • M. Graulich, Las fiestas del año solar en el Códice Borbónico, México, ITINERARIOS, vol. 8., 2008.
  • P. Grimal, Mitologías. Del Mediterráneo al Ganges, Buenos Aires, Gredos, 2007.
  • N. Grube, Los Mayas. Una civilización milenaria, Colonia, Ed. Könneman, 2000.
  • J. Habermas, La pretensión de universalidad de la hermenéutica, en: La lógica de las ciencias sociales (trad. M. Jiménez Redondo), Madrid, Ed. Tecnos, 1988.
  • M. Heidegger, Conceptos fundamentales, Madrid, Ed. Alianza, 1989.
  • Hernández Isidro, Cha´ jop´e t´ok chap´e älkan. (Las doce verdades), México, Letras Indígenas Contemporáneas, Dirección General de Culturas Populares, 1997.
  • Hill Boone, The Codex Magliabechiano and the Lost prototype of the Magliabechiano Group, Berkeley, University of California Press, 1983.
  • Historia de los mexicanos por sus pinturas, en: Anales del Museo Nacional, tomo II, México, 1882.
  • A.C. Hoffman, J.G. Pañacios-Vargas y J.B. Morales Malacara, Manual de Bioespelología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
  • Z.M.C. Huerta, Los quirópteros de “Las Grutas” de Ciudad Hidalgo, Michoacán, México. México. 1991. Tesis presentada en la Escuela de Biología División de Ciencias y Humanidades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para obtención del grado de Licenciatura.
  • P. Johansson, Escatología y muerte en el mundo náhuatl precolombino, en línea, Bibliotecas Rurales Argentinas. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/91984.pdf
  • Jolles, Mythe en Die Eröffnung des Zugangs zum Mythos, Darmstadt, WBG, 1967.
  • W. Krickeberg, Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
  • La Biblia, Versión Good Will MCMLIX.
  • R. M. Laughlin, Zinacantán: Canto y Sueño, México, Dirección General de Publicación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, 1992.
  • R. Laval y B. Rodríguez, Murciélagos de Costa Rica, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, 2002.
  • Lazcano, México, paraíso de la espeleología, “Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México”, VI época, Vol. I, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983.
  • P. Ledesma Bouchan y C. Loera Loera, Luna, Pulque y Conejos: Culto ancestral mesoamericano, México, Museo Nacional de Antropología e Historia, 2012.
  • Leew, Fenomenología de la religión, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • P. N. León Martínez, Estudio preliminar de los patrones reproductivos de Dermanura phaeotis y Artibeus intermedius (Chiroptera: Phyllostomidae) en petenes del noreste de la Península de Yucatán, México, Mérida, 2004, Tesis presentada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán para obtención del grado de Licenciatura.
  • M. León-Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • M. León-Portilla, Tonalamatl de los pochtecas, “Arqueología Mexicana”, No. Especial 18, México, 2005.
  • M. León-Portilla, Visión de los vencidos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
  • M. León-Portilla y J. Paddock, Religión, mitología y magia I. Conferencias, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, 1969.
  • Levi-Strauss, Antropología estructural. Mito, sociedad y humanidades, México, Ed. Siglo XXI, 2004.
  • Levi-Strauss, Mitológicas. De la miel a las cenizas, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
  • Levi-Strauss, Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
  • O. Linares, Murciélagos de Venezuela, Caracas, Cuadernos Lagoven, 1987.
  • Lira, Theria Diccionario de Mamíferos, México, AGT Editor S. A., 1994.
  • López Austin, La cosmovisión mesoamericana en Temas mesoamericanos. S. Lombardo, E. Nalda (coords.) México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 476.
  • López Austin, Los Mitos del Tlacuache. Caminos de la Mitología Mesoamericana. México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas. 1996.
  • López Austin, Tras un método de estudio comparativo entre las cosmovisiones mesoamericana y andina a partir de sus mitologías, VI Jornadas del Inca Garcilaso, Montilla, Córdoba, España, del 11 al 13 de septiembre de 1996.
  • López Austin, Breve Historia de la Tradición Religiosa Mesoamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1999.
  • López Austin, Los animales como personajes del mito, “Arqueología Mexicana”, Vol. 6, No. 35, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.
  • López Austin y L. López Luján, Mito y realidad en Zuyuá. Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Postclásico, México, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 1999.
  • López Austin y L. López Luján, Tiempo Mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana, “Arqueología Mexicana”, Vol. 8, No. 43, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2000.
  • López Austin y L. Millones, Dioses del Norte y Dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes, México, Ed. Era, 2008.
  • M. López Hernández, Las mujeres mayas en la antigüedad, México, Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, 2011.
  • L. López Luján, El sacrificio humano en Mesoamérica: Ayer, hoy y mañana, en línea, Mesoweb. Disponible en: http://www. mesoweb.com/about/articles/Sacrificio.pdf
  • L. López Lujan y A. López Austin, El pasado indígena, México, Fondo de Cultura Económica-Colegio de México, 2012.
  • L. López Lujan y L. Manzanilla, Atlas Histórico de Mesoamérica, México, Larousse, 1993.
  • R. López Vasallo, Arqueología Tonalteca, México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, 2007.
  • Macazaga, Nombres geográficos de México, México, Ed. Cosmos, 1979.
  • Malinowsky, Magia, ciencia y religión. España. Ed. Ariel. 1974.
  • M. Mardones, El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica, Madrid, Ed. Síntesis, 2000.
  • Marston Tozzer, Chichen Itzá y su Cenote de los Sacrificios, Cambridge, Memoirs of the Peabody Museum, 1957.
  • S. Martin, Crónica de los reyes y las reinas mayas: la primera historia de las dinastías mayas, Barcelona, Ed. Crítica, 2002.
  • Martínez Villarroya, Entrevista a Alfredo López Austin EXNOVO. www.raco.cat/index.php/ExNovo/article/viewFile/144754/196574.
  • Matos Moctezuma, El poder de trasponer el tiempo, Memoria del Colegio Nacional, México, El Colegio Nacional, 2004.
  • R. Medellin, Identificación de los murciélagos de México, “Publicaciones especiales”, No. 2, Asociación Mexicana de Mastozoología A.C., México, 1997.
  • Meletinski, El Mito, Madrid, Ed. Akal, 2001.
  • R. Millon, Teotihuacan: City, State and Civilization, Austin, University of Texas Press, 1981.
  • Ministerio da Saúde, Morcegos em areas urbanas e rurais. Manual de manejo e controle, Brasilia, Fundacao Nacional de Saúde, 1996.
  • Moreno, Murciélagos de Nuevo León. Nuestros invaluables aliados, México, Impresora Monterrey, 1996.
  • P. Morton, Murciélagos Tropicales Americanos, Estados Unidos, Fondo Mundial para la Naturaleza, E.U.A. World Wildlife Found, 1989.
  • Müller, Comparative Mythology, New York, Amo Press, 1977.
  • T. Muñoz Espinosa, El culto al dios murciélago en Mesoamérica, “Arqueología Mexicana”, Vol. 14, No. 80, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006.
  • Navarijo y M. Lourdes, Las aves en el mundo maya prehispánico. En: B. de la Fuente (coord.) La pintura mural prehispánica de México, vol. II, tomo III, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001.
  • L. Nayar, Códices precolombinos, Buenos Aires, Consultora de Ciencias de la información, 2009.
  • X. Noguez y A. López Austin, De Hombres y Dioses, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-El Colegio de Michoacán, 1997.
  • M. C. Obregón Rodríguez, Tzotziles, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003.
  • Oliveros, Monte Albán, Oaxaca. La ciudad de la gente de las nubes, “Arqueología Mexicana”, Vol. X, No. 55, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002.
  • Olivier Durand, Los animales en el mundo prehispánico, “Arqueología Mexicana”, No. 35, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.
  • J. Ortega, Guía de los Murciélagos del Jardín Botánico, México, Jardín Botánico Regional, Centro de Investigación científica de Yucatán A.C., Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • M. Parry, The Making of Homeric Verse, Oxford, Clarendon Press, 1971.
  • T. Pérez Suárez, La metáfora en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2008.
  • J. Phyllis, Bats. The Amzing Upside.downers, England, Franklin Watts, 1998.
  • R. Piña Chan, Las culturas preclásicas del México Antiguo, México, Historia de México, Ed. Salvat, 1978.
  • Pollard Perlstein, Taríacuri’s legacy: The Prehispanic Tarascan State, Norman, University of Oklahoma Press, 2003.
  • Recinos, Popol Vuh, Las Antiguas Historias del Quiché, Traducción y texto original con introducción y notas de A. Recinos, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
  • Reents-Budent, Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Unites States, University Press – Duke University Museum of Art, 1994.
  • Retana y M. Navarijo, Los valores culturales de los murciélagos, “Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época”, Año 2, No. 2, México, 2012.
  • M. Rivera Dorado, Un punto de vista sobre el mito central del Popol Vuh, “Revista de Antropología Americana”, No. XVIII, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1988.
  • M. Rivera Dorado, Símbolos del Popol Vuh, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1995. 102
  • M. Romero, Murciélagos de Tabasco y Campeche, Facultad de Ciencias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
  • M. Romero, Murciélagos benéficos y vampiros. Características, importancia, rabia, control y conservación, México, AGT Editor S.A., 2006.
  • R. Romero Sandoval,. Los murciélagos en el área maya, “Ciencia y Desarrollo”, Vol. XXVI, No. 150, Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2000.
  • R. Romero Sandoval, Zotz: el murciélago en la cultura maya, “Revista Digital Universitaria”, Vol. 13, No. 12, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012.
  • R. Romero Sandoval, Zotz. El murciélago en la cultura maya, México, Centro de Estudios Mayas-Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
  • R. Rovira Morgado, Mesoamérica. Concepto y realidad de un espacio cultural, Madrid, Historia de América II, Universidad Complutense de Madrid, 2007.
  • Salmerón y E. Speckman, Cosmovisión y mitos. Entrevista con Alfredo López Austin. INAH, www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wpcontent/uploads/historias_58_33-42.pdf.
  • Sánchez-Hernández y M.L. Romero-Almaraz, Murciélagos de Tabasco y Campeche. Una propuesta para su conservación, México, Cuadernos del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
  • Santamarina Novillo, El sistema de dominación azteca: El Imperio tepaneca, Madrid, 2005. Tesis presentada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid para obtención del grado de Doctor en Antropología de América.
  • Ch. Schieber de Lavarreda, La escultura “El Cargador del Ancestro” y su contexto en Mesa Redonda: Pozole de signos y significados. Juntándonos en torno a la epigrafía e iconografía de la escultura preclásica. XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2009.
  • V. Schlesinger, Animals and Plants of the Ancient Maya, Austin, University of Texas Press, 2001.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Saber para proteger. Introducción al ecoturismo comunitario, México, 2003.
  • Seler, Comentarios al Códice Borgia, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
  • Seler, The Animal pictures of the Mexican and Maya Manuscripts en: Ch. P. Bowditch (coord.) Collected Works in a Mesoamerican Linguistics and Archeology, vol. 5., Cambridge. Harvard University, 1996.
  • Sellen, El cielo compartido. Deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  • Shook, Lugares arqueológicos del Altiplano Meridional Central de Guatemala, Guatemala, Antropología e Historia de Guatemala, 1952.
  • de Sigüenza y Góngora, Obras históricas. J. Rojas Garcidueñas (Prólogo), México, Ed. Porrúa, 1983.
  • R. Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Ed. Siglo XXI, 2004.
  • M. Spence, Obsidian production and State in Teotihuacan, “American Antiquity”, Vol. 4. No. 46, USA, 1981.
  • Tomasini, El cantor en la cultura nivakle. En: I. Lagarriga, J. Galinier, M. Perrin, Chamanismo en Latinoamérica, México, Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana/Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos, 1995.
  • M. Tuttle, The World Of Bats. America´s Neighborhood Bats, Austin, Bat Conservation International, 1997.
  • M. C. Valverde Valdés, Balam, El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2004.
  • M. A. Vázquez Dávila, Etnoecología de un mito chontal de Tabasco sobre el murciélago y el chicozapote, II Congreso Internacional de Mayistas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
  • Vega, Códice Azoyú 1, el reino de Tlachinollan, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
  • Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Critica-Grijalbo, 1981.
  • Villa Ramírez, Los murciélagos de México. Su importancia en la economía y la salubridad. Su clasificación sistemática, México, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, 1966.
  • Vogt, Zinacantan. A Maya community in the Highlands of Chiapas, USA, The Belknap Press of Harvard University Press, 1969.
  • M. Wagstaff , Historical invention and political purpose, en línea: Re-public: re-imagining democracy. Disponible en: http://www. re-public.gr/en/?p=126
  • Westheim, Obras maestras del México antiguo, México, Ed. Siglo XXI, 2000.
  • Zona Arqueológica San Gervasio, Comisión Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponible en: http://www.inah.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=5493

Document Type

Publication order reference

Identifiers

Biblioteka Nauki
2177349

YADDA identifier

bwmeta1.element.ojs-doi-10_15804_sal201503
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.