Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

PL EN


2023 | 31 | 3 (121) | 93-116

Article title

Pilcuyo, los caminos de un desencuentro. El desarrollo rural desde miradas divergentes

Content

Title variants

Languages of publication

Abstracts

ES
El artículo pone en cuestión el concepto y práctica del desarrollo en zonas rurales tomando como referencia el caso de un proyecto de irrigación en una zona aimara en el altiplano del sur andino del Perú. Ejecutado éste en la década de 1990, en el cual las miradas del ámbito técnico-profesional y las de los campesinos locales se distanciaron desde el inicio de la formulación, pero convivieron durante la ejecución y puesta en marcha del proyecto, en una suerte de acuerdo no manifiesto que se derrumbó ante un hecho que causó perjuicios en los cultivos de una comunidad beneficiaria, poniendo en evidencia la existencia de brechas socio-culturales. La tecnología de la academia se impuso sobre el conocimiento, la tecnología y la práctica campesina que quedó pos-tergada, lo que conllevó a tener escasos logros con la iniciativa de desarrollo. Se con-cluye en la necesidad que desde las ciencias agropecuarias se haga uso de un mejor análisis de contexto, con mayor apertura y libre de prejuicios culturales aún vigentes, para lograr sostenibilidad en los proyectos desde una mirada intercultural y multidis-ciplinaria que implique aceptar otros saberes y prácticas, y se distancie de la coloniali-dad impuesta, adecuándose a las dinámicas de cada contexto.

Year

Volume

31

Issue

Pages

93-116

Physical description

Dates

published
2023

Contributors

  • Pontificia Universidad Católica del Perú

References

  • Balsamo, A. (2011). Designing Culture: the technological imagination at work. Durham: Duke University Press.
  • Banco Mundial, www.bancomundial.org/es/country/peru
  • Brown, T. (2009). Change by Design. New York: Harper.
  • Carretero, P., Loaiza, J. (2020). Epistemología andina. Editorial Centro de Estudio Sociales de América Latina (CES-AL.) http://www.ces-al.ml Castro
  • Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica, y el problema de la ‘invención’ del otro (ss. 88-98). En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, comp. por E. Lander. BsAs: CALCSO.
  • Certeau, M. de (1993). La escritura de la historia, 2 ed. Rev., traducción de Jorge López Moctezuma. México: Universidad Iberoamericana, 1993. [L'Écriture de l'histoire. Paris: Gallimard, 1975].
  • De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ed. Trilce- Extensión. Universidad de la República.
  • Dubois, A. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco.
  • Eguren, F., Pintado, M. (2015). Contribución de la agricultura familiar al sector agro-pecuario en el Perú. Lima: CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cepes/20170323050819/pdf_595.pdf
  • El 13.9% de la población del Perú tiene como lengua materna el quechua (2023, febrero, 23). El Peruano. Diario oficial del Bicentenario. Domingo. https://elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua
  • “El Peruano” Diario oficial, viernes 25 de junio del 2021. https://elperuano.pe/noticia/123359-80-de-alimentos-proviene-de-la-agricultura-familiar#:~:text=24%-2F06%2F2021%20El%2080,Agrario%20y%20Riego%20(Midagri)%2C
  • Enciclopedia de Humanidades. https://humanidades.com/subdesarrollo/
  • Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Traducción: Cristóbal Gnecco. Editorial Universidad del Cauca.
  • Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. 1ra.edición Fundación Editorial
  • Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7867.pdf
  • Foucault, M. (1981). Las palabras y las cosas. El discurso del poder y el poder del discurso. México: Siglo XXI.
  • Fry, T. (2011). Design as politics. London: Bloomsbury Publishing.
  • Gnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica: hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Haber, A. (2013). Arqueología y desarrollo: Anatomía de la complicidad. En Arqueología y desarrollo en América del Sur, compilado por Alexander Herrera, ss. 11-15. Lima: Universidad de Los Andes.
  • Herrera A., Ali, M. (2009). Paisajes del desarrollo: La ecología de las tecnologías andi-nas. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología. No.8 Bogotá Jan./june 2009.
  • INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Perú Perfil Socio Demográfico 2017. Capítulo 1.
  • Infante, A. (2013). El porqué de una “epistemología del sur” como alternativa ante el conocimiento europeo. FERMENTUM, AÑO 23 - Nº 68 - septiembre - diciembre 2013, ss. 401-411.
  • Ingold, T. (1997). Eight Themes in the Anthropology of Technology, Social Analysis,40 (1), ss. 106-138.
  • Instituto del Bien Común (IBC)-Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) (2016). Directorio de comunidades campesinas del Perú. Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).
  • Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría (ss. 469‐494). In: S. Moscovici, Psicología Social II. Barcelona: Paidós.
  • Llamazares, A.M. (2011). Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia. Argentina: CONICET. Fundación desde América.
  • Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Traducción de Eugenio Vega. Massachusetts Institute of Tecnology.
  • Meneses, M. P. (2008). Epistemologías del Sur. Revista Crítica de Ciências Sociais (80), ss. 5-10. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scieloOrg/php/reflinks.-php?refpid=S1025-3181201900010000500015&pid=S1025-31812019000-100005&lng=es
  • Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton University Press, Princeton. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/ta/v20n1/v20n1_a05.pdf
  • Ministerio de Agricultura - INAF. (1986). Proyecto especial de rehabilitación de TierrasREHATI. Convenio CORPUNO – REHATI. Proyecto de riego y drenaje Pilcuyo - (Huenque) estudio de factibilidad. VOLUMEN III. Anexo D: Diagnóstico Socio – agro-económico.
  • Pfaffenberger, B. (1988). Fetishized Objects and Humanized Nature: Towards an Anthropology of Technology, Man Vol. 23 No. 2, 236-250. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000141&pid=S190 0-5407200900010000800059&lng=en
  • Portugal, J. (2019). Discursos de conocimiento situado y "diversalidad" de modelos en la arqueología de Bolivia. Textos Antropológicos [online]. vol. 20, n. 1, ss. 79-92. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 31812019000100005&lng=es&nrm=iso
  • Quijano, A. (2000). La colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, pp. 201-246. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
  • Regal, A. (2005 [1970]). Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura de Perú.
  • RENIEC - Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. (2015). Tesoro de nombres Jaqaru ISBN 978-612-4285-00-4
  • Sánchez, J. (2009). Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/45/45_005.pdf
  • Schejter, V. (2006). Revista Tramas no. 25, ss. 259-265. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas

Document Type

Publication order reference

Identifiers

Biblioteka Nauki
28328124

YADDA identifier

bwmeta1.element.ojs-doi-10_7311_20811152_2023_121_04
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.