Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

Results found: 4

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

Search:
in the keywords:  agua
help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
ES
Cuitlahuac, la actual Tláhuac, al sur de la Ciudad de México, fue un antiguo señorío asentado en un islote entre los lagos de Xochimilco y Chalco. Ese entorno determinó la vida de sus habitantes, cuya actividad predominante fue la pesca, desde los orígenes de su historia hasta bien entrado el periodo colonial. Fueron las agresiones medioambientales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX las que acabaron por transformar significativamente su entorno y medio de vida. Hoy día, Tláhuac se erige como uno de los pueblos originarios de la Ciudad de México que, acosado por la mancha urbana de esta megalópolis, lucha por preservar algunas de sus tradiciones de hondas raíces históricas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de la vida de los pobladores de Cuitlahuac durante la Colonia, en especial en su relación con el agua. Por ello nos centraremos en dos aspectos fundamentales de su economía de subsistencia: a) la pesca con la que sus habitantes se alimentaban y comerciaban; b) la renta de sus ciénagas para el pastoreo de las vacas de los abastecedores de carne de la Ciudad de México. Lo haremos acompañados de algunos casos de estudio que nos permitirán conocer la regulación colonial que existía en torno a la laguna, los contratos de arrendamiento de sus aguas, sus incumplimientos, las disputas que ocasionaban, y cómo estas se dirimían.
EN
This paper analyzes the rights to water resources and their concessions for the benefit of different social groups in New Spain. Through a review of the laws of the time, we discuss the domain, common use, and the particular usufruct of water. We will analyze the way in which the transfer of ownership to the property of the vassals was carried out, first free of charge and then by means of payments to the Royal Treasury. Changes in the mechanisms of land and water concession occurred during the implementation of land regularization carried out at the end of the sixteenth century and the first decades of the seventeenth century. Among the various difficulties to implement the regularizations, the oidores of the Real Audiencia de México discussed whether the Crown was entitled to the collection of grants of public goods, as originally the waters were. Numerous adjudications were granted to Spaniards with the collective composiciones that had as main stage the most important wheat producing area of Mexico in 1643. The Indians defended their rights to the immemorial possession of the waters before the procedure of the Spaniards to legalize their properties.
ES
El artículo tiene como propósito abordar los derechos a los recursos hídricos y sus concesiones para beneficio de los distintos grupos sociales en la Nueva España. A través de la revisión de las leyes de la época, se discute acerca del dominio, uso común y el usufructo particular del agua. Analizaremos la manera en que se efectuaron los traslados de dominio hacia la propiedad de los vasallos: primero de forma gratuita y, luego, por medio de pagos a la Real Hacienda. Los cambios en los mecanismos de concesión de tierras y aguas se dieron durante la implementación de la regularización agraria realizada a finales del siglo XVI y en las primeras décadas del XVII. Entre las diversas dificultades para instrumentar las regularizaciones, los oidores de la Real Audiencia de México discutieron sobre si la Corona tenía derecho al cobro de otorgamientos de bienes públicos, como originalmente lo eran las aguas. Numerosas adjudicaciones fueron concedidas a españoles con las composiciones colectivas que tuvieron como principal escenario la zona productora de trigo más importante de México en 1643. Los indígenas defendieron sus derechos a la posesión inmemorial de las aguas ante la tramitología de los españoles por legalizar sus propiedades.
EN
The margins of the oases of the Mendoza province have acquired in the last two decades special relevance as a focus of investment of the so-called “agribusiness model.”  The latter has been the protagonist of a real conquest in peripheral areas of the oasis, expanding the agricultural frontier based on the acquisition of land selected for its edaphic characteristics, the exploitation of groundwater, and the application of modern irrigation systems. Starting with the so-called new vitiviniculture –characterized by the production of high-quality wine destined for export–this dynamic was also evident in other fruit or horticultural sectors. In this article, from a vertical and multidimensional perspective, we analyze the processes that enable control over certain rural spaces and their water resources by agribusiness corporations located on the margins of the Uco Valley oasis. We argue that a singular logic of production-consumption underlies these grabbing processes. Firstly, we argue that this logic works in several practices of precision agriculture, and we will give an account of the relationship between the expanding of peripheral lands for agro-productive purposes, the implementation of technologies to irrigate and put them into production, and the targeted markets. We will focus more specifically on vitivinicultural projects and agro-industrial potatoes production. Secondly, we argue that this logic also operates in relation to the growing conversion of new productive rural spaces into enclaves of tourist and real estate consumption, related to viticulture.
ES
Los márgenes de los oasis de la provincia de Mendoza adquirieron estas últimas décadas especial relevancia como focos de inversiones del modelo de agronegocios. Éste se destacó como el protagonista de una verdadera conquista en zonas periféricas de los oasis, expandiendo la frontera agrícola en base la adquisición de terrenos seleccionados por sus características edáficas, la explotación de aguas subterráneas y la aplicación de modernos sistemas de riego. Protagonizada por la llamada nueva vitivinicultura -caracterizada por la producción de vinos de alta calidad enológica y orientada al mercado internacional- esta dinámica se evidenció también en otros sectores frutícolas u hortícolas. En este artículo indagamos, desde una mirada vertical y pluridimensional, acerca de los procesos que rigen el control sobre determinados espacios rurales y sus recursos hídricos por parte de organizaciones empresariales, ubicadas en los márgenes del oasis del Valle de Uco. Argumentamos que una singular lógica de producción-consumo subyace en estos procesos de acaparamiento. Por un lado, defendemos que esta lógica opera en varias prácticas de agricultura de precisión y buscaremos dar cuenta de la relación que se establece entre los acaparamientos de tierras periféricas con fines agro-productivos, la implementación de tecnologías para irrigarlas y ponerlas en producción, y los mercados de destino. Nos centraremos más específicamente sobre proyectos vitivinícolas y paperos agroindustriales. Por otro lado, defendemos que esta lógica opera también en relación a la creciente conversión de nuevos espacios rurales productivos en enclaves de consumo turístico e inmobiliario, relacionados a la vitivinicultura.
EN
Across time, various geographical areas have been exploited for their natural resources and for the development of economic activities that often favor actors outside the region, but who have economic and political power. However, the strategic environmental importance acquired by certain spaces leads to the implementation of spatial policies to control the use and management of natural resources, such as the case of water resources. Despite efforts to achieve integrated management of water resources, the difficulties and conflicts are persistent and unfavorable for the social sector. For this reason, the important question is: what are the causes of lack of coordination among social, government, and business actors to implement an integrated management of water resources? In this sense, a series of governance principles are based on the theoretical framework of the regional development of Ángel Palerm, those principles facilitated the evaluation of governance practices among social, government, and business actors that limit an efficient water resources management of the Hydrosocial Watershed of Valle de Bravo-Amanalco (HWVBA). This study is based on documentary and field work and identifies the governance networks of the different actors involved in the integrated management of natural resources (water, soil, and forest) for the development of their economic activities.
ES
A lo largo del tiempo, diversos espacios geográficos han sido objeto de explotación de sus recursos naturales para el desarrollo de actividades económicas que muchas veces favorecen a actores ajenos a la región, pero que cuentan con poder económico y político. Sin embargo, la importancia estratégica ambiental que adquieren ciertos espacios, conduce a la implementación de políticas espaciales para controlar el uso y manejo de los recursos naturales, como el caso del recurso hídrico. A pesar de los esfuerzos por conseguir una gestión integrada del recurso hídrico, las dificultades y conflictos son persistentes y desfavorables para el sector social. Por tal motivo, surge la interrogante de cuáles son las causas de descoordinación existentes entre los actores sociales, gubernamentales y empresariales para implementar una gestión integrada del recurso hídrico. En este sentido, bajo la corriente teórica del desarrollo regional de Ángel Palerm, se fundamentan una serie de principios de gobernanza que facilitaron la evaluación de las prácticas de gobernanza entre los actores sociales, gubernamentales y empresariales que limitan una eficiente Gestión de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrosocial de Valle de Bravo-Amanalco (CHVBA). Dicho estudio se sustenta en trabajo documental y de campo, e identifica las redes de gobernanza de los diferentes actores que participan en la gestión integrada de los recursos naturales (agua, suelo y bosque) para el desarrollo de sus actividades económicas.
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.