Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

Results found: 7

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

Search:
in the keywords:  feminismo
help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
ES
El artículo propone un estudio comparativo de dos novelas publicadas en fechas similares en España y Polonia: Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997) de Lucía Etxebarria y Absolutna amnezja (1995) de Izabela Filipiak. Ambas escritoras, la española y la polaca, han centrado sus relatos en la violencia cultural, reflexionando sobre las prácticas que permiten oponerse a su ejercicio. Sus novelas coinciden en plantear con plena libertad temas tabús (la sexualidad femenina, la opresión institucional, la violencia masculina, la desmemoria, etc.) y manifestar posturas disidentes. El cuestionamiento del orden existente permite a sus protagonistas superar las normas establecidas, aunque también es cierto que repercute en una desorientación identitaria. Es de notar que, en este sentido, ambas escritoras evitan un posicionamiento social fijo y representan a las mujeres de manera heterogénea, posiblemente indeterminada. Sin lugar a dudas, las novelas citadas, con sus aproximaciones temáticas y estéticas, aportan a la literatura una visión innovadora. Al mismo tiempo, como textos testimoniales de una época de bruscos cambios sociales, adquieren un valor ético y político significativo. Su análisis comparativo permite destacar el valor universal y las particularidades culturales de cada una de las entregas.
ES
En el año 1939 Ruth Matilda Anderson publicó su primera monografía, Gallegan Provinces of Spain: Pontevedra and La Coruña, bajo el sello de la institución cultural en la cual trabajaba como investigadora y fotógrafa, The Hispanic Society of America (HSA) en Nueva York. Este volumen recogía el mayor número de traducciones de composiciones de Rosalía de Castro en una sola publicación, del gallego al inglés, hasta la fecha, la mayor parte de ellas, además, volcadas por primera vez a otro idioma. Tan solo otra investigadora antes de ella, Annette B. Meakin, había traducido a esa misma lengua, en 1909, dos poemas rosalianos. A partir de un enfoque pragmático y desde una óptica feminista, analizo las causas que, de acuerdo con la documentación estudiada, pudieron haber motivado la marginación de Anderson y su libro durante más de ochenta años. Para ello, en primer lugar, establezco comparativas con obras análogas y coetáneas, también de autoría femenina, que sí acabaron siendo acogidas en el sistema gallego, incluida una antología sobre poesía española publicada por la misma HSA, en 1938, y en la que Ruth Matilda participaba con una traducción de un texto rosaliano. A continuación, analizo cómo la imagen que tanto las paratraducciones aparecidas en el libro de 1939, y la descripción directa que de la autora padronesa y de las mujeres gallegas realiza Anderson, antagónica a la difundida por el canon, pudieron haber motivado el ostracismo hacia esta obra y su autora.
ES
María Reimóndez es escritora, traductora e intérprete, investigadora y activista social. En sus novelas debate los problemas que se reflejan también en otras esferas de su actividad profesional y pública. La novela A música dos seres vivos (2015) se centra en temas derivados de la discriminación étnica, sexual y de género. El eje central de la historia contada en el libro lo constituye la cuestión de la voz y de cómo un sujeto subalterno puede tenerla en el mundo occidental. En la novela estudiada en este artículo se proponen varias vías de comunicación posibles, entre otras la música. La autora del artículo recurre a las teorías feministas y poscoloniales, así como a las ciencias musicales para analizar el problema del silencio y la voz en A música dos seres vivos de María Reimóndez, situando el libro en el proyecto sociopolítico global de la escritora.
EN
This article begins by exploring the personal experiences and theoretical foundations that led to the creation of a permanent new CEISAL research team. Steered by the feminist development theory and adopting a Marxist methodolo-gy it soon became a draw for professionals of many disciplines and from several con-tinents, but continues to consist largely of women. The article goes on to analyze how, for almost a decade, this Working Group has projected its findings through a multi-tude of articles, books, journals, symposia, congresses, courses, documentaries, radio and television broadcasts, and a range of other activities it has developed, and also by collaborating with a number of institutions both nationally and internationally which share common goals.
ES
En este artículo se investigan las experiencias personales y las ba-ses teóricas que fundamentaron la creación de un nuevo equipo de investigación per-manente del CEISAL. Orientado por la teoría feminista del desarrollo, y adoptando una perspectiva marxista, pronto se convirtió en un polo de atracción de profesionales de muy distintas disciplinas y varios continentes, pero sigue estando constituido ma-yoritariamente por mujeres. Luego se analiza cómo a través de casi una década de su existencia institucionalizada, este Grupo de Trabajo desarrolla distintas actividades que proyectan su acción en multiplicad de artículos, libros, revistas, simposios, con-gresos, módulos, documentales, emisiones radiales y televisas, entre otras. Tanto co-mo a través de la cooperación con un número de instituciones nacionales e internacio-nales consagradas a temáticas afines.
ES
Las novelas Beatriz y los cuerpos celestes y Cosmofobia de Lucía Etxebarria están impregnadas de conceptos queer pero no solo por la presencia de personajes gais y de lesbianas, sino que también presentan protagonistas heterosexuales, mujeres en principio, que transgreden las normas del patriarcado y rechazan la dicotomía hetero-homosexual. La narrativa de Etxebarria desvela las insuficiencias de las definiciones tradicionales de género y de roles sexuales. Sobre la base de las aportaciones de estudiosas como Monique Wittig, Christine Delphy, Colette Guillamin, Lucy Irigaray, Adrienne Rich, Gayle Rubin, Moe Meyer, Joanna Mizielińska y Barbara Smith nos proponemos extraer, describir y analizar la función de los signos feministas, lésbicos y queer en las novelas Beatriz y los cuerpos celestes y Cosmofobia.
EN
The novels Beatriz y los cuerpos celestes and Cosmofobia by Lucía Etxebarria are filled with queer concepts—not only do the novels present gay and lesbian characters but they also depict heterosexual characters, mainly women, who transgress patriarchal norms and reject the hetero/homo dichotomy. Etxebarria’s narrative reveals the insufficiencies of traditional gender and sexual role definitions. Basing on the theoretical contributions of Monique Wittig, Christine Delphy, Colette Guillamin, Lucy Irigaray, Adrienne Rich, Gayle Rubin, Moe Meyer, Joanna Mizielińska, and Barbara Smith the article aims to extract, describe and analyze the function of feminist, lesbian and queer signs in the novels Beatriz y los cuerpos celestes and Cosmofobia.
EN
This work focuses on the social and literary repercussions of the silent discourse of two women, Rosalía de Castro, emblematic writer of the Galician literary Renaissance in the 19th century, and Mariama Bâ, one of the pioneers of African women's literature. French-speaking, questioning polygamy in postcolonial Senegalese society. The two writers fight in a phallocratic context intended to ignore the indigenous social group and in particular the women, doubly colonized, domestic slaves serving colonization, responsible for transmitting the dominant discourse within families. From a comparative point of view and within postcolonial studies, we will deal with the marginalization to which others are subjected due to their dual status as women and subordinates.
ES
Este trabajo se centra en las repercusiones sociales y literarias del discurso silenciado de dos mujeres, Rosalía de Castro, escritora emblemática del Rexurdimento literario gallego en el siglo XIX, y Mariama Bâ, una de las pioneras de la literatura femenina africana de expresión francesa, que cuestiona la poligamia en la sociedad senegalesa postcolonial. Ambas escritoras luchan en un contexto falocrático destinado a silenciar al grupo social autóctono, y en particular a las mujeres, doblemente colonizadas, esclavas domésticas y siervas de la colonización, encargadas de transmitir el discurso dominante en el núcleo familiar. Desde un punto de vista comparativo y dentro de los estudios postcoloniales, abordaremos la marginalización a la que son sometidas las otras por su doble condición de mujeres y subalternas.
ES
Los medios de comunicación, en su papel de agentes de socialización, actúan como transmiso-res de una cultura patriarcal. La prensa sigue reproduciendo diariamente mensajes violentos hacia las mujeres y los/as profesionales de la información continúan sin tener una adecuada formación en género que permita enfocar los contenidos desde una perspectiva feminista. Ana-lizar cómo la prensa cuenta y mediatiza los cuerpos de las mujeres es fundamental para poder detectar las malas prácticas periodísticas y generar nuevos modelos comunicativos. España y Costa Rica, con los casos de Olvido Hormigos y Karina Bolaños, nos servirán de ejemplo para poder estudiar en profundidad la violencia que se ejerce desde el ámbito periodístico.
EN
The media, in their role as agents of socialization, act as channels promoting a patriarchal cul-ture. Day after day, the press delivers aggressive messages towards women in a world where journalists lack in adequate training that would allow them to deliver their messages through a more egalitarian vision. It is essential to analyze the biased way in which Women’s image is portrayed through our press and other media in order to be able to spot wrong journalistic habits and therefore be able to establish new communication models. Two great examples that will help us to thoroughly study the violence with wich women are depicted in our media are those of Olvido Hormigos (Spain) and Karina Bolaños (Costa Rica).
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.