Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

Results found: 2

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

Search:
in the keywords:  participación
help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
PL
PROPÓSITO CIENTÍFICO: Este texto presenta una visión sintética del personalismo de Karol Wojtyla/ Juan Pablo II poniendo especial énfasis en los aspectos sociopolíticos. PROBLEMA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: La posición teórica de Karol Wojtyla/Juan Pablo II no es sencilla de establecer porque sufrió una evolución inte­lectual importante que, si no se tiene en cuenta, puede llevar a conclusiones erróneas sobre su pensamiento. Por ello, seguiremos un itinerario cronológico mostrando cómo a partir de sus influencias intelectuales originales, el to­mismo y la fenomenología, elaboró progresivamente su propuesta original e integradora de filosofía personalista. PROCESO DE ARGUMENTACIÓN: Establecidos estos principios se muestran los rasgos principales de su propuesta personalista: 1) su contribución a la renovación de la ética a través de la denominada escuela ética de Lu­blin; 2) su elaboración de una original perspectiva sobre la ética sexual en Amor y responsabilidad; 3) algunas claves antropológicas de su obra maestra Persona y acción. Y, 4) sus propuestas en el ámbito sociopolítico, que se presentan a través de cuatro perspectivas: la participación como construcción de la persona en la acción social; su peculiar teorización de la relación persona‑sociedad; su propuesto sobre el bien común y los sistemas prójimo y comunidad. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CIENTÍFICO: El análisis muestra que Karol Wojtyla ha sido capaz de desarrollar un personalismo original y potente a partir de sus premisas tomistas y fenomenológicas. Y, basado en esa original filosofía ha desarrollado también una perspectiva socio‑política original. Esta perspectiva es visible, entre otros aspectos, en su concepto de participación, la noción de bien común construida mediante la inclusión de una dimensión subjetiva; la tesis según la cual colectivismos e individualismos comparten la misma antropología y la primacía que otorga al sistema prójimo sobre el sistema comunidad en la estructuración de las relaciones sociales. CONCLUSIONES, INNOVACIONES, RECOMENDACIONES: Es­tos rasgos originales han sido estudiados en algunas investigaciones como las de Sánchez (2015) y Lozano (2016), pero todavía está pendiente un estudio en profundidad de esta aspecto de su pensamiento.
ES
En el presente artículo se efectúa un análisis de la situación jurídica de los pueblos indígenas en Venezuela. En los años 90., la llamada “década de los pueblos indígenas”, aparecieron nuevas formas legales e institucionales en cuanto a la representación y participación de las comunidades indígenas en el marco del funcionamiento de los órganos e instituciones estatales. En la República Bolivariana de Venezuela, los derechos de los pueblos indígenas, garantizados por la Constitución de 1999 y otras leyes promulgadas en los años 2001-2009, se basan en la definición de la nación multiétnica y multicultural. Así pues, está bien fundada la pregunta si la pertenencia a un grupo étnico du-rante la transformación sistémica puede convertirse en el capital político. Por lo tanto, se propone reflexionar sobre las soluciones jurídicas e institucionales así como también los dilemas que aparecen en relación con la representación y participación. Para conseguir los objetivos propuestos se analiza la posición de los pueblos indígenas sobre la base de las normas jurídicas de los años 1999-2009, el alcance y las formas de la representación política y participación de la población indígena en el proceso de la transformación sistémica. Propongo la tesis de que la participación de los pueblos indígenas venezolanos en la actividad del Estado y la co-responsabilidad para su funcionamiento, respetando la soberanía y autonomía de los indios, están con-dicionadas por la evolución del proyecto político del gobierno de Hugo Chávez.
EN
This article analyzes the legal status of indigenous peoples in Venezuela. From the beginning of the 90's, the so-called “Decade of Indigenous Peoples”, new legal and institutional forms of representation and participation of indigenous population were created within the framework of state entities and institutions. In the Bolivarian Republic of Venezuela the rights guaranteed to indigenous peoples by the Constitution of 1999 and other laws promulgated in the years 2001-2009 are based on the definition of a multi-ethnic and multicultural nation. Thus, there arises a question whether belonging to an ethnic group has become political capital during the transformation of the political system. Therefore, the proposal is to reflect upon the implemented legal and institutional solutions as well as the dilemmas that arise in the area of representation and participation. In order to achieve the proposed goals the author analyzes the position of in-digenous peoples on the basis of the legal regulations from the years 1999-2009, as well as the scope and forms of political representation and participation of indigenous population in the process of the political system transformation. In my opinion the parti-cipation of Venezuelan indigenous peoples in the activity of the State and their co-responsibility for its functioning, as well as respecting sovereignty and autonomy of Native Americans, are conditioned by the evolution of the Hugo Chávez government's political project.
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.