Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl
System messages
  • Session was invalidated!

Results found: 1

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
ES
Este artículo se propone indagar sobre la fiesta del monstruo en la literatura argentina contemporánea, particularmente en dos textos de Gabriela Cabezón Cámara: "La Virgen Cabeza" (2009) y "Yanara" (2018-2019). Nos interesan especialmente estos escritos porque encontramos en ellos una forma de la monstruosidad como forma de vida en común. La monstruosidad remite a los sujetos precarizados y cotidianos que encarnan un potencial de lucha y resistencia. Estos monstruos habitan en zonas urbanas también precarizadas, que pueden considerarse como un espacio de captura, pero que también permiten generar formas de auto-organización. La vida en común se refiere a lo barroso, la autogestión y la fiesta. Lo barroso aparece como una materialidad asociada con lo bajo y lo popular, y, al mismo tiempo, como un elemento aglutinante posibilitador de la unión de cuerpos y de modos de generar lazos sociales, culturales y afectivos. La fiesta se presenta como transgresión a los límites establecidos, a través del placer sexual, la comida, la celebración, la resistencia y lucha. La fiesta de los monstruos es la expansión de la vida en común y la posibilidad de crear una comunidad alternativa.
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.