Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

Results found: 6

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

Search:
in the keywords:  elecciones
help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
EN
This article analyzes the 2014 Uruguayan electoral process, based on the medium and long-term patterns of continuity and change observed in the Uruguayan party system. In the first place, the evolution of the party system in the last 40 years is discussed. This perspective allows to understand the changes and continuities in the distribution of votes among the parties, regarding the 2009 elections. Moreover, it explains which parameters can be associated with the little variations that the October 2014 elections have shown, in comparison to what occurred five years earlier. In the second place, primary party elections are examined in order to analyze the levels of electoral turnout and the difficulties to extrapolate these results to the national election, both between and within parties. Finally, the article explores the institutional factors that determine the characteristics of the legislative supply of the main internal fractions of parties.
ES
Este artículo analiza el proceso electoral uruguayo de 2014 a partir de las pautas de continuidad y cambio – de mediano y largo plazo – que se observan en el sistema de partidos uruguayo. En primer lugar, se discute la evolución del sistema de partidos en los últimos 40 años. Desde esta perspectiva se puede entender dentro de qué márgenes se producen los cambios y continuidades en la distribución de votos entre los partidos respecto a las elecciones de 2009 y a qué parámetros se pueden asociar las variaciones mínimas de la elección de octubre de 2014 respecto a lo que ocurrió cinco años antes. En segundo lugar, se examinan las elecciones internas de los partidos, se analizan los niveles de participación electoral y las dificultades de extrapolación de esos resultados hacia la elección nacional, tanto entre como dentro de los partidos. Por último, se indaga en los factores institucionales que determinan las características de la oferta legislativa de las principales fracciones internas de los partidos.
EN
The paper deals with the changes experienced in the Bolivian political scene during a very short time, due to the results of the general elections that took place in October 2014, the sub-national elections in March 2015 and the departmental referendums in the same year. In the first case, the unquestionable victory of the leader Evo Morales generated the feeling that the way to consolidate the hegemonic ruling party in Bolivia was paved to achieve the most important goal: the amendment of the State Constitution to legalize the indefinite reelection of Evo Morales, following the model that has been established among the ALBA countries. However, the electoral defeat in 2015 suffered by the ruling party MAS (Movimiento al Socialismo) reduces that possibility.
ES
El artículo aborda el tema de los cambios que ha experimentado, en un corto tiempo, el escenario político boliviano debido a los resultados de las elecciones generales de octubre de 2014, las elecciones sub-nacionales de marzo de 2015 y los referéndums departamentales del mismo año. En el primer caso, el triunfo incuestionable de Evo Morales generó la sensación de que el camino hacia la consolidación hegemónica del oficialismo en Bolivia estaba allanado para concretar su objetivo más importante: la modificación de la Constitución Política del Estado a fin de legalizar la reelección indefinida de Evo, siguiendo el modelo que se ha instituido entre los países del ALBA. Sin embargo, la derrota electoral que sufre el Movimiento al Socialismo (MAS) en 2015, disminuye esa posibilidad.
EN
The main objective of the article is to analyze the impacts of the change of government in 2012 in Chiapas on the state policy for the elderly. In 2007, the AMANECER Program for older people was implemented and in 2012 Manuel Velasco Cuello won elections in the State of Chiapas. The methodology lies in the qualitative analysis based on surveys and interviews with adults and with officials from various government offices. The main finding is that after 2012 elections there is no continuity in the management of the program. The reproduction of the power of “big families” of the local elite is observed.
ES
El objetivo principal del artículo es analizar cuáles son los impactos de las elecciones de 2012 en Chiapas para la política social destinada al combate a la pobreza entre las personas adultas mayores. En 2007 fue implementado el programa de apoyo monetario para adultos mayores, el Programa AMANECER. La metodología estriba en el análisis cualitativo por medio de encuestas y entrevistas a las personas adultas mayores y a los funcionarios de distintas oficinas gubernamentales, además de académicos de la región. El principal hallazgo es que después de las elecciones estatales de 2012, cuando ganó Manuel Velasco Cuello, no existió una continuidad en el manejo del Programa AMANECER. Además, se observa la reproducción del control de poder por parte de las “grandes familias” de élite local.
EN
The research will develop a study on the political process in Venezuela following the electoral triumph of Hugo Chávez Frías in 1998 and his second re-election in 2006. The hypothesis of this work considers that, since 1958, Venezuela went through an accelerated phase of its socio-economic and political transformation, which exceeded the ability of the leadership of political parties to establish new scenarios of representativeness and participation of the Venezuelan democratic system. This situation favored the transition to a populist-autocratic regime established in 1999, under the initial name of the Bolivarian Revolution. One of the highlights of the first phase of the Bolivarian Revolution was the rise of public spending between 2003 and 2005, aimed mostly at covering the cost of social missions, an issue that dismissed the importance of investing in infrastructure and expanding the country’s production capacity. This forced Chávez’s government to accelerate the construction of outstanding infrastructure works to reduce criticism from its political opponents. The election strategy in the last months of the 2006 electoral campaign was aimed at linking Chávez’s image with iconic public works already or partly completed. The results of this research showed that the strategy of presenting the Bolivarian Revolution as a government with material achievements allowed to stimulate in the collective imagination the idea of Chávez’s supposed efficiency as a ruler, and consequently led to the popular support for his tenure in power.
ES
La investigación desarrollará un estudio sobre el proceso político ocurrido en Venezuela luego del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías en 1998 y su segunda reelección llevada a cabo en 2006. La hipótesis de este trabajo considera que Venezuela transitó desde 1958 una fase acelerada de su transformación socioeconómica y política, que superó la capacidad de adecuación de la dirigencia de los partidos políticos para establecer nuevos escenarios de representatividad y participación del sistema democrático venezolano. Esta situación favoreció el tránsito hacia un régimen populista-autocrático instaurado a partir de 1999, bajo la denominación inicial de la Revolución Bolivariana. Uno de los aspectos resaltantes de la primera fase de la Revolución Bolivariana fue el auge del gasto público entre 2003 y 2005, orientado en su mayor parte a cubrir el costo de las misiones sociales, cuestión que desestimó la importancia de invertir en infraestructura y ampliar la capacidad de producción del país. Ello obligó al gobierno de Chávez a acelerar la construcción de obras de infraestructura pendientes desde hacía años, para disminuir las críticas de sus opositores políticos. La estrategia electoral en los últimos meses de la campaña electoral de 2006 se orientó a vincular la imagen de Chávez con obras públicas emblemáticas ya terminadas o medianamente concluidas. Los resultados de esta investigación arrojaron que la estrategia de vender la Revolución Bolivariana como un gobierno con hechos materiales permitió estimular en el imaginario colectivo la idea de la supuesta eficiencia de Chávez como gobernante y en consecuencia la conveniencia de apoyar su permanencia en el poder.
EN
The paper discusses some chosen, leading tendencies observed in the area of political relations and systems of exercising power in Latin America. The author attempts to analyze some specific features characteristic for the transforma-tions in the Latin American political systems. She takes into consideration main as-pects and conditions of the political transitions which are: the growing importance of elections, as well as durability and popularity of electoral democracy in that region; the extension of competences and reinforcement of the role of executive powers; the crisis of representative democracy; the decline of the importance and role of political parties and the parliament; the appearance of apolitical forms of leadership and new forms of expression of social interests. The paper ends up in a conclusion that Latin America enters a new phase of political advancement and attempts to find its own model of democracy.
ES
El trabajo reflexiona sobre algunos fenómenos que destacaron en el ámbito de las relaciones políticas y desempeño del poder en América Latina. El artí-culo trata de responder a la pregunta sobre la especificidad de los cambios de los sis-temas políticos. La autora analiza los principales aspectos y condiciones de la transi-ción política, a los que incluye el aumento de la importancia de las elecciones, la per-manencia y universalidad de la democracia electoral en la región, la ampliación de las competencias y el fortalecimiento del papel del poder ejecutivo, la crisis de la demo-cracia representativa, el déficit de la importancia y papel de los partidos políticos y el parlamento, la propagación de formas apolíticas del liderazgo y las nuevas formas de articulación de los intereses sociales. El artículo termina con la conclusión que América Latina entra en una nueva fase del desarrollo político y busca su propio modelo de la democracia.
PL
Prof. dr Remigiusz Beneyto Berenguer, profesor prawa wyznaniowego na Uniwersytecie Kardynała Herrery w Walencji, od 2015 r. członek Królewskiej Akademii Jurysprudencji i Legislacji, w opracowaniu złożonym z trzech artykułów, analizuje programy wyborcze partii politycznych prezentowane w związku z wyborami generalnymi w grudniu 2015 r. w odniesieniu do zagadnień wolności religijnej, zasad kierunkowych hiszpańskiego prawa wyznaniowego, a zwłaszcza ich stosunku do obowiązujących układów ze Stolicą Apostolską. Trzeci z artykułów zawiera analizy propozycji zmian w sprawach ekonomicznych (podatkach, zwolnieniach i obciążeniach) oraz w traktacie regulującym nauczanie religii w ramach systemu szkolnego i zagadnienia dotyczące kultury, w tym dziedzictwa historyczno-artystycznego. W konkluzjach Autor stwierdza, że wprowadzenie proponowanego zniesienia prawa do odpisu podatkowego na rzecz związków religijnych wprowadzi gorsze położenie tychże w stosunku do innych podmiotów non-profit. Wysunięcie takiej propozycji świadczy o nieznajomości apostolatu oraz działalności charytatywnej wspólnot religijnych, ale też o braku świadomości, że faktycznie wspierają one działania, do których są zobowiązane władze publiczne. Z kolei dążenie do wprowadzenia przez lewicowe partie państwowego monopolu na edukację publiczną, grozi pozbawieniem rodziców wolności wyboru centrów edukacyjnych, wolności ich tworzenia, równości szans, wolności do edukacji dzieci zgodnie z własnymi przekonaniami religijnymi. Natomiast przeciw dążeniom do konfiskaty kościelnych obiektów stanowiących dziedzictwo kulturowe i artystyczne, przemawia historia przejętych dóbr, popadających w ruinę lub niewłaściwie użytkowanych. Opracowanie kończą – w nawiązaniu do trzech artykułów cyklu – postulaty działań przeciw laicyzmowi antyreligijnemu, a sprzyjających świeckości pozytywnej oraz równości przeciw tendencjom uniformistycznym w traktowaniu kościołów i związków wyznaniowych, wreszcie powrotu do zasady kooperacji Państwa i Kościoła, w miejsce narzucanych jednostronnie reform.
ES
En el trabajo se da cuenta de los programas de algunos partidos políticos, se analizan sus propuestas sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Prof. dr. Beneyto analiza: las propuestas de reforma en el Acuerdo sobre Asuntos Económicos (la asignación tributaria, régimen fiscal y tributario) y las propuestas de reforma en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales (el régimen jurídico de la asignatura de religión católica, el patrimonio histórico-artístico). El trabajo finaliza con las propuestas de actuación futura siguientes: Frente al laicismo antirreligioso – laicidad positiva; frente a la uniformidad – igualdad; frente a reformas unilaterales – revitalizar la cooperación.
EN
Prof. Remigiusz Beneyto Berenguer, professor of law on religion at the Cardinal Herrera University in Valencia, since 2015 the member of the Royal Academy of Jurisprudence and Legislation, analyzes the propositions of the political parties, presented in the election programs concerning the changes in economic affairs (taxes, tax exemptions and tax burden) and in the treaty regulating the teaching of religion within the school system and the issues relating to the culture, including historical and artistic heritage. In the conclusions he stated that the introduction of the proposed abolition of the tax deduction for religious organizations will cause worse position of these organizations in relation to the other non-profit entities. This proposition shows ignorance of the apostolate and charitable activities of religious communities, but also a lack of awareness that in fact they support the actions for which the public authorities are responsible. On the other hand, the inclination to introduce by the left-wing parties the state monopoly on public education, is threatening with depriving of parents’ freedom to choose the educational centers, freedom to create them, equality of opportunities, freedom of educate their children in accordance with their religious beliefs. The history of the requisitioned goods, falling into ruin or improperly used shows that there is no need to confiscate the church buildings being the artistic and cultural heritage.
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.