Full-text resources of CEJSH and other databases are now available in the new Library of Science.
Visit https://bibliotekanauki.pl

Results found: 7

first rewind previous Page / 1 next fast forward last

Search results

Search:
in the keywords:  novela
help Sort By:

help Limit search:
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
ES
Entre Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1911) y El juguete rabioso (1926), Buenos Aires deja de representarse como mero escenario literario para convertirse en un espacio urbano moderno que busca su relato. En esa búsqueda, los protagonistas de ambas novelas reescriben el modo literario de la picaresca, pero, mientras el primero consigue articular los mecanismos para escalar socialmente, el personaje de Roberto Arlt experimenta la incapacidad de responder adecuadamente al mensaje de la ciudad para conseguir el mismo objetivo: Silvio Astier se verá inmerso en una ciudad progresivamente ilegible que terminará por expulsarlo. Así, el personaje de Roberto J. Payró plantea una continuidad entre la ciudad y su trayecto: el espacio recoge y habilita su ascenso; en cambio, Silvio advertirá una suerte de incompatibilidad con el entorno que lo irá arrinconando hacia la quiebra moral y la abyección. De ahí surgen dos estrategias narrativas diferenciadas que sintonizan los procesos modernizadores que vive la ciudad con la emergencia de la novela moderna argentina.
EN
This article analyzes some aspects of the reception of Javier Cercas’ novel Soldados de Salamina in Poland. This book is considered to be one of the emblematic works of the contemporary postmemorial trend in the Spanish narrative. Therefore, it seems to be appropriate to examine this novel and its Polish translation within the frame of memory studies using the concept of travelling memory. From this perspective, translation is perceived as a medium which transports the memory of past events belonging to a specific group into a different social and historical context. Polish and Spanish memories apparently do not have common points. It turns out, however, that the Polish reading public does not seem interested in the others’ memory, although is willing to accept some of their ways of dealing with the traumatic past.
3
72%
EN
This article aims to propose the need to approach Francesco Petrarca's Opera Omnia as a single text, fragmented into different individual works. I will demonstrate that its unity is not in extratextual, historical or biographical elements, but in the same poetic form, since the coherence that governs the structure is above all artistic. Moreover, such a form has to be read and considered as a novel. To define this text and justify the proposed choice, I will resort to the teaching of some renowned theorists and critics of contemporary literature because it is the poet himself who allows to refer to his work from an ever-new present. If it is true that Petrarca is a classical author, since he places himself in that rhetorical and poetic tradition, from there he addresses not only his contemporaries, but also ad posteros, which makes it possible to consider him ancient as well as contemporary, and as such it is possible to analyze him. In addition, if it is true that a classic is an author whose work never finishes saying what it has to say, the passage of time cannot be a penalty, but a resource with which his word lives in a constant present and that is why it is possible to read under a current hermeneutic lens.
ES
El presente artículo quiere proponer la necesidad de enfocar la Opera Omnia de Francesco Petrarca como un texto único, fragmentado en diferentes obras individuales. Demostraré que su unidad no demora en elementos extratextuales, históricos o biográficos, sino en la misma forma poética, ya que la coherencia que rige la estructura no es, sino artística. Más aún, que dicha forma tiene que ser leída y considerada como una novela. Para definir este texto y justificar la elección propuesta, recurriré a la enseñanza de unos renombrados teóricos y críticos de la literatura de la contemporaneidad porque es el mismo poeta quien permite referirse a su obra desde un presente siempre nuevo. Si es cierto que Petrarca es un autor clásico, ya que se coloca en aquella tradición retórica y poética, de allí se dirige no solo a sus contemporáneos, sino también ad posteros, y esto significa que es posible considerarlo antiguo a la vez que contemporáneo, y como tal es posible analizarlo. Además, si es cierto que clásico es aquel autor cuya obra nunca acaba de decir lo que tiene que decir, el paso del tiempo no puede ser una penalización, sino un recurso con el que su palabra vive en un presente constante y que por ello es posible leer bajo una óptica hermenéutica actual.
EN
En la orilla (2013), by Valencian writer and journalist Rafael Chirbes, has been unanimously acclaimed by critics as the novel of the Spanish economic crisis (2008-2014) and the testament of an entire generation. In the fictional town of Olba, on the Levantine coast, systemic corruption is at once economic, moral and material. This article sets out to analyze the microcosm of Olba through the metaphor of waste. First, a loop of causes and effects leads the male characters to accept their defeat, embodied both by the cyclical structure of the story, the bankruptcy of the carpentry shop and the incineration of part of Esteban's legacy in the landfill. Superimposed on the annihilation of Esteban's material and moral heritage is the destruction of the natural territories of the Marina Alta, which deprives the people of their landscapes, their memories and, by extension, part of their identity. Finally, the bodies of the protagonists, turned into waste because of their uselessness, are the mirror of society's secular fear of disorder and the symbol of a form of biopower that would exercise rational control over bodies.
ES
En la orilla (2013), del escritor y periodista valenciano Rafael Chirbes, ha sido unánimemente aclamada por la crítica como la novela de la crisis económica española (2008-2014) y el testamento de toda una generación. En el pueblo ficticio de Olba, en la costa Levantina, la corrupción sistémica es a la vez económica, moral y material. Este artículo se propone analizar el microcosmos de Olba a través de la metáfora del despilfarro. En primer lugar, un bucle de causas y efectos lleva los personajes masculinos a aceptar su derrota, plasmada tanto por la estructura cíclica del relato, como la quiebra de la carpintería y la incineración de parte del legado de Esteban en el vertedero. A la aniquilación del patrimonio material y moral de Esteban se superpone la destrucción de los territorios naturales de la Marina Alta, que priva a los pueblos de sus paisajes, de sus recuerdos y, por extensión, de parte de su identidad. Por último, los cuerpos de los protagonistas, convertidos en desechos por su inutilidad, son el espejo del miedo secular de la sociedad al desorden y el símbolo de una forma de biopoder que ejercería un control racional sobre los cuerpos.
EN
Gómez Carrillo represents the period of the Hispanoamerican literature called modernism, that means the turn of the 20th century. He spent almost all his life out of Guatemala, especially in France and Spain, falling in love with the French capital, the symbol of everything new, shocking, and rare. He wrote a vast literary work, especially journalistic articles and chronicles (mainly from his travels to Europe and exotic countries), and also short novels Tres novelas inmorales / Three immoral novels, on which this article focuses. We consider them as an interesting portrait of the era called fin de siècle; under their provocative and indecent surface there are hidden the basic artistic questions of the moment: What is the value of art? Which role is the artist supposed to play in the modern world? And what distance is there between real love andmere lust?
EN
Spanish thinking has till the beginning of the 20th Century been marginalised within the history of European philosophy due to its literary form and lack of systematic doctrines, but especially due to the idea of reason. Speculative reason never had the same influence on Spanish thinking as it did on thinking in the rest of Europe, and with Miguel de Unamuno the idea of reason and its philosophical use becomes explicitly problematized. The present study analyses and discusses the definition and the function of reason in the philosophy of Unamuno. It analyses the relationship between reason and language and between reason and belief. Also the consequences of Unamuno’s scepticism towards the primacy of reason are discussed in relation to his vision of man and to his philosophical method.
ES
El pensamiento español ha sido marginalizado dentro de la historia de la filosofía europea hasta principios del siglo XX, en gran parte debido a su carácter literario y su falta de doctrinas sistemáticas, pero en especial debido al concepto de la razón. La razón lógico-especulativa nunca tuvo la misma influencia en España que en el resto de Europa, y con Miguel de Unamuno el concepto de la razón y su función filosófica se problematiza explícitamente. El presente estudio analiza y discute la definición y la función de la razón en la filosofía unamuniana. Analiza la relación entre la razón y el lenguaje y entre la razón y la fe. Además, se discuten las consecuencias de su escepticismo hacia la primacía de la razón para su visión del hombre y para su método filosófico.
PL
El pensamiento español ha sido marginalizado dentro de la historia de la filosofía europea hasta principios del siglo XX, en gran parte debido a su carácter literario y su falta de doctrinas sistemáticas, pero en especial debido al concepto de la razón. La razón lógico-especulativa nunca tuvo la misma influencia en España que en el resto de Europa, y con Miguel de Unamuno el concepto de la razón y su función filosófica se problematiza explícitamente. El presente estudio analiza y discute la definición y la función de la razón en la filosofía unamuniana. Analiza la relación entre la razón y el lenguaje y entre la razón y la fe. Además, se discuten las consecuencias de su escepticismo hacia la primacía de la razón para su visión del hombre y para su método filosófico.  
ES
Para un traductor polaco, que se propone traducir la novela andina contemporánea le es difícil mantener la fidelidad absoluta al contenido, así como aplicar al mismo tiempo la libertad necesaria en cuanto al estilo. La novela hispanoamericana, desde sus principios, ha presentado de modo diverso, al indio, al mestizo, en su ambiente propio o enfrentado a la colonizadora raza blanca. Entre los países de América Latina, el Perú y los demás países andinos son los que enfrentan más problemas en cuanto a su estructura social. Dentro de ella, el más grave consiste en la integración en la sociedad de la masa indígena. Todo es debido a la escasez de vías y medios de comunicación que les actualicen en su forma de pensar y obrar y a la falta de medios educativos que enseñen a leer y escribir. En las repúblicas andinas, se han iniciado esfuerzos para incorporar al indio a la sociedad, de un lado aculturándolo mediante la enseñanza y el adiestramiento en nuevos métodos de la agricultura, y del otro, intentando preservar las lenguas y tradiciones indígenas. A finales del siglo XIX aparecieron novelas en las cuales los indios y sus tradiciones estaban presentados con simpatía. Se mantenía la vision eurocentrista del indio como “salvaje noble”. Más tarde, a partir de los años 20 se puede observar un paulatino desarrollo y profundización ideológica y formal de este tipo de novela. Los autores más conocidos de la novela indigenista ofrecen más dificultades a los traductores, ya que en su obra tratan de comprender al indio por medio de sus mitos, poesías y leyendas. Más aún el traductor polaco debe tener en cuenta que su lector generalmente asocia el término “indio” con los aborígenes de Norteamérica, y no con los indios latinoamericanos, y por ello el mundo andino le es mucho más lejano y resulta difícil la plena comprensión de las obras indigenistas, de los temas que tratan y de los personajes que aparecen en ellas. El interés por la literatura latinoamericana en Polonia estalló a principios de los años setenta con la publicación de El llano en llamas de Juan Rulfo, que apareció en la colección “Prosa Iberoamericana” de la editorial Wydawnictwo Literackie de Cracovia. Generalmente, las obras indigenistas se diluyeron en la ola del “boom” editorial de los setenta y en el círculo de lectores perdieron en la emulación con los autores de las obras más innovadoras. Sin embargo, precisamente gracias a sus traducciones, en el lenguaje polaco se han asimilado algunas palabras, no existentes anteriormente, y vinculadas con la cultura latinoamericana, como por ejemplo “poncho”, “sombrero”, “macho”, “fiesta”, “selva”, “pampa”, “yuca” y otras. A pesar de esto, las novelas indigenistas no contribuyeron a la divulgación de la cultura andina en Polonia, ya que ésta es tan distinta de la nuestra, que para una plena comprensión de la mentalidad, la cultura, las costumbres y los problemas presentados en estas novelas serían necesarios amplios comentarios extraliterarios, por lo menos en forma de prólogo o apéndice. En consecuencia, la cultura andina sigue siendo desconocida, aunque seguramente podría constituir una valiosa contribución al conocimiento de la fundición de razas en América Latina y de las condiciones de vida de los indios contemporáneos.
PL
Polskiemu tłumaczowi zamierzającemu przełożyć współczesną powieść regionu andyjskiego trudno jest dochować wierności oryginałowi, jak również zastosować niezbędną wolność stylistyczną. Powieści z Ameryki hiszpańskojęzycznej od samych swych początków przedstawiały Indianina i Metysa w ich własnym środowisku lub przeciwstawionych białej rasie kolonizatorów. Spośród krajów Ameryki Łacińskiej, Peru i pozostałe kraje andyjskie stoją przed największymi problemami zwią-zanymi ze strukturą społeczną. Najpoważniejszym z nich jest integracja grup indiańskich. Wynikają one z niedoboru środków i sposobów na uwspółcześnienie myślenia i działania, oraz z braku dostępu do edukacji, prowadzącej do opanowania czytania i pisania. W republikach andyjskich podjęto wysił-ki mające na celu dołączenie Indian do społeczeństwa – za pomocą środków edukacyjnych, próbując zachować języki i tradycje indiańskie oraz wprowadzając nowe metody uprawy roli. Pod koniec XIX wieku pojawiły się pierwsze powieści, w których bohaterem byli Indianie i ich obyczaje. Przedstawieni byli z sympatią, z zachowaniem eurocentrycznej wizji „szlachetnego dzikusa”. W latach 20. można już zaobserwować stopniowy rozwój oraz pogłębienie ideologiczne i formalne tego typu powieści. Najbardziej znani autorzy tzw. „powieści indygenistycznej” sprawiają najwięcej kłopotu tłumaczom, gdyż w swoich dziełach starają się zrozumieć indiańskich bohaterów za sprawą mitów, poezji i legend. Polski tłumacz zawsze musi mieć na uwadze fakt, że jegoczytelnik najczęściej kojarzy termin „Indianin” z mieszkańcami Ameryki Północnej, a nie Łacińskiej, i dlatego świat andyjski jest mu bardziej obcy. Trudno mu więc w pełni zrozumieć powieść indygeni styczną oraz tematy, jakie porusza, i utożsamić się z występującymi w niej bohaterami. Zainteresowanie literaturą latynoamerykańską pojawiło się w Polsce w latach 70. wraz z publikacją Równiny w płomieniachJuana Rulfo, wydanej w serii „Proza Iberoamerykańska” krakowskiego Wydawnictwa Literackiego. Zasadniczo dzieła indygenistyczne nie wybiły się podczas fali „boomu wydawniczego” lat 70. Większość czytelników wybierała autorów bardziej innowacyjnych dzieł. Jednakże, dzięki wczesnym przekładom tych powieści, język polski zasymilował trochę nie istniejących wcześniej pojęć, a powiązanych z kulturą latynoamerykańską, takich jak np. „ponczo”, „sombrero”, „macho”, „fiesta”, „selva”, „pampa”, „juka”. Mimo to, powieści indygenistyczne nie pomogły w rozprzestrzenieniu kultury andyjskiej w Polsce. Jest ona tak inna od polskiej, że pełne zrozumienie mentalności, kultury, obyczajów i problemów prezentowanych w powieściach wymaga szerokiego komentarza pozaliterackiego. W konsekwencji kultura andyjska nadal jest nieznana, choć mogłaby stanowić wartościowy wkład w poznanie historii stapiania się ze sobą ras w Ameryce Łacińskiej i warunków życia współczesnych Indian.
EN
The Polish translator attempting to translate a modern novel of the Andean region encounters difficulties to remain faithful with the original as well as to apply an indispensable stylistic freedom. Novels from the Spanish-speaking America, had presented, from their very beginnings, an American Indian and Metis in their own environment or opposed to the white race of colonisers. Among the countries of Latin America, Peru and other Andean countries face the greatest problems connected with the social structure. The most crucial of them is integration of Indian groups. They stem from deficit of means and ways to make thinking and acting modern as well as from lack of access to education leading to overmastering reading and writing. In the Andean republics, they made efforts aimed at inclusion Indians into the society – by way of educational means, trying to retain Indian languages and traditions and introducing new methods of farming. At the end of the 19thcentury, there appeared the first novels whose heroes were Indians and their customs. They were presented with sympathy, retaining the Eurocentric vision of ‘noble savage’. In the 1920s, there can already be observed a gradual development and ideological and formal intensification of such novels. The best-known authors of the so-called ‘indigenist novel’ cause the greatest trouble to translators as in their works they try to understand Indian heroes thanks to myths, poetry and legends. The Polish translator must always keep in mind the fact that their reader most often associate the term ‘Indian’ with inhabitants of North America and not Latin America; hence, the Andean world is stranger to them. Therefore, it is difficult for them to fully understand the indigenist novel and the topics touched by the novel, and to identify themselves with the heroes appearing therein. The interest in the Latin American literature appeared in Poland in the 1970s together with the publication of El Llano en llamas (translated into English as The Burning Plain and Other Storiesby Juan Rulfo, issued in the series “Proza Iberoamerykańska” [Spanish American Prose] of the Cracow Wydawnictwo LiterackiePublishing House. In principle, the indigenist works did not stand out during the editorial boom wave of the 1970s. Most readers chose the authors of more innovative works. However, owing to early translations of those novels, the Polish language assimilated to some extent the earlier not existing notions connected with the Latin American culture such as, e.g. ‘poncho’, ‘sombrero’, ‘macho’, ‘fiesta’, ‘selva’, ‘pampa’, ‘yucca’. Despite this fact, indigenist novels have not helped to diffuse the Andean culture in Poland. This is so different from the Polish novel that the full understanding the mentality, culture, customs and problems presented in novels require broad non-literary comments. In result, the Andean culture has still been unfamiliar, though it could be a valuable contribution to learning the history of melting with one another of races in Latin America and living conditions of the contemporary American Indians.
first rewind previous Page / 1 next fast forward last
JavaScript is turned off in your web browser. Turn it on to take full advantage of this site, then refresh the page.